(Foto: Dirección General de Patrimonio)
Las Provincias publica hoy la denuncia de la asociación Cercle Obert por el estado de deterioro de La Ceramo. Edificio con un interés innegable, esta asociación que, por cierto, está ubicada en el mismo barrio que la fábrica, el de Benicalap, lleva años denunciando su abandono y reclamando un uso social para los vecinos de la zona, tiempo en que el Ayuntamiento ha hecho oídos sordos. Al final acabará como tantas otras instalaciones fabriles de la ciudad de Valencia, arrasada para construir adosados (véase el artículo publicado en este blog el 28 de agosto sobre Bombas Gens). Y es que el Ayuntamiento de esta ciudad, cuando se trata de especular y de sacar beneficio rápido, es igual de veloz expropiando y recalificando, pero cuando tenemos que conservar algo… ahí ya cambia la actitud.
Reproducimos a continuación un texto, que elaboró la autora de este mismo artículo para la Dirección General de Patrimonio, sobre la historia y la importancia de esta fábrica:
En 1885 los señores Ros y Urgell crearon una fábrica dedicada a la realización de cerámica, fundamentalmente de reflejo metálico, la técnica de la cual adquirieron a Bautista Casañ de Manises. Así, comenzó una de las aventuras industriales dentro del sector cerámico valenciano con más fortuna, ya que La Ceramo adquirió un fuerte protagonismo en cuanto a la restauración de la técnica de reflejo metálico dentro del movimiento historicista en arquitectura. Situada en el barrio de Benicalap de la ciudad de Valencia, la arquitectura de este inmueble debía de ser impactante para el momento, teniendo en el momento de su construcción una fisonomía similar a la que contemplamos en la actualidad y sin los edificios que la rodean ahora. La producción de reflejo metálico de esta fábrica fue una de las que más prestigio alcanzó a lo largo del siglo XX, saliendo de sus hornos las piezas que más se asemejan a la obra dorada medieval de Manises conservada en museos de todo el mundo. Esta preocupación por la consecución de la máxima fidelidad en las reproducciones tuvo su máximo artífice en José Ros Ferrandis (Valencia 1901-1981), nieto del fundador. Pero fue el propio fundador, José Ros Furió (?-1928) quien protagonizó el periodo más creativo de La Ceramo. Y es que, además de las reproducciones de cerámica hispano árabe u otras más eclécticas -con las que consiguieron grandes éxitos en las exposiciones internacionales- también colaboraron con diversos arquitectos y maestros de obra para la realización de gran parte de los relieves, algunos de ellos de reflejo metálico, que se emplearon en algunos de los edificios más interesantes construidos en Valencia entre 1880 y 1920, como la Estación del Norte. La Ceramo ha continuado hasta 1992 realizando piezas de reflejo metálico con una depurada técnica, que sigue todas las fases del procedimiento tradicional, mantenida tras la muerte de José Ros Ferrandis, gracias a su hija Pilar Ros y, desde 1989 a los últimos propietarios, sobre todo a Alfonso Pastor, profesor de cerámica en la Escuela de Cerámica de Manises. Al cerrarse La Ceramo en 1992, tres de sus trabajadores crearon en Alfarb un taller llamado Terraç que continúa utilizando las técnicas de cocción de la fábrica original, realizando piezas de reflejo metálico, lo cual es posible, entre otras cosas, por la utilización de romero en la tercera cocción.
Todavía recuerdo cuando era un niño y desde la ventana de clase del colegio San Roque veía descargar los humildes camiones de matojos aromáticos a los hornos morunos de la Ceramo, ubicados en la calle de José Grollo, frente al antiguo cine la Rosaleda… ¡¡¡Qué recuerdos vienen a mi mente!!!… ¡¡¡Ahora contemplo, triste e indignado, el estado ruinoso de lo que fue y es un referente para todos los amantes de la artesanía!!!
Antonio Marín Segovia
Sucede a veces que hay un acontecimiento en el día que te produce una inmensa alegría y ése ha sido hoy vuestro cariñoso comentario. Nos alegra muchísimo comprobar que nuestra lucha, como vosotros muy acertadamente decís, comienza a tener eco y somos capaces de hacer un frente común ante tanto despropósito. Estamos totalmente de acuerdo en que, a día de hoy, un sinónimo de dicho despropósito es la política cultural y patrimonial que (no) lleva a cabo el Ayuntamiento de Valencia, creo que de eso sabemos todos un poco.
Nos alegra, por otra parte, que esta entrada os haya resultado útil. Por supuesto, para cualquier cosa que necesitéis, podéis contar con nuestra colaboración.
Un fuerte abrazo,
Ana Sebastiá
Presidenta de AVAI
Enhorabuena por la forma de exponer la historia de la Ceramo y su importancia a todos los niveles. Desde nuestra pequeña entidad, seguimos luchando para recuperar la memoria histórica-artística y ambiental, a pesar de la indiferencia institucional y de muchos vecinos, siempre empeñados en confundir progreso con destrucción.
Desde Cercle Obert de Benicalap os felicitamos de todo corazón, pues vuestra lucha es la nuestra también.
Nosotros teníamos algunas dudas con las fechas, pues la actividad industrial de la Ceramo, empezó a decrecer de forma alarmante a finales de los 80. El Sr. Pastor se puso en contacto con nosotros en el 92 e inmediatamente desde Cercle Obert intentamos sensibilizar a las instituciones y medios de comunicación, aunque con poca fortuna. Un día hablaremos del comportamiento cínico y miserable que han demostrado ciertos personajes públicos de gran renombre.
También hablaremos del encargo de tejas para el Museo de Bellas Artes y de otros encargos que fueron anulados de manera bastante indecente…
Recibid un gran abrazo y seguid con vuestra labor informativa y divulgativa.
Cercle Obert de Benicalap
Antonio Marín Segovia
Secretario
Francisco Manuel Pardo García
Presidente