Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Nacional’

El Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz y el Grupo de Investigación HUM-666 “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos” organizan en Sevilla, los días 2, 3 y 4 de Noviembre, el I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PAISAJE INDUSTRIAL que se articulará en torno a un foro abierto de debate en relación al estudio, la investigación y la intervención en el paisaje industrial con una intencionada determinación para la innovación y la investigación de nuevos modos de interpretación e intervención en estos paisajes encaminados a su integración como paisajes culturales contemporáneos.
Las áreas sobre las que inciden este Congreso y en las que se articularán las distintas Mesas de Trabajo son:
– Mesa de Trabajo 1: Nuevas aproximaciones al paisaje industrial desde una lectura multidisciplinar. 
– Mesa de Trabajo 2: Dimensión cultural de los paisajes industriales.
– Mesa de Trabajo 3: Acciones, propuestas y proyectos de intervención en el paisaje industrial.
– Mesa de Trabajo 4: El paisaje industrial en los procesos de planeamiento urbano y regeneración social.
Se invita a todas aquellas personas interesadas, a presentar COMUNICACIONES relacionadas directamente con la temática del congreso. Para la aceptación de comunicaciones se requiere el envío de un RESUMEN o ABSTRACT sobre el contenido de la comunicación, de un máximo de 300 palabras, en él se indicará el título, autor, centro de trabajo, correo electrónico de contacto y mesa de trabajo a la que se presenta. Pueden incluirse hasta cinco “palabras clave”. Se enviará como documento Word por correo electrónico antes de las 24.00 horas del 15 de Agosto de 2011 al Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz, a la siguiente dirección:
psj.exe@laboratoriodelpaisajeindustrial.com
Se expedirán diplomas acreditativos para aquellas personas que asistan y de las comunicaciones que sean admitidas para su presentación durante el congreso. Las comunicaciones aceptadas serán publicadas en las Actas del Congreso, para lo cual será necesario estar inscrito y haber participado.
La INSCRIPCIÓN es gratuita y deberá formalizarse enviando por correo electrónico la ficha de inscripción, debidamente cumplimentada, antes del día 20 de Octubre de 2011.

http://www.laboratoriodelpaisajeindustrial.com/04_eventos/04.01_eventos.html

Read Full Post »

Elnortececastilla.es, 2/11/2011:

La consejera de Cultura y Turismo inaugura en el Museo de la Siderurgia en Sabero (León) la exposición itinerante ‘100 elementos del Patrimonio Industrial en España’.

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta, Alicia García, confirmó hoy que ya se ha finalizado el Inventario de Patrimonio Industrial de Castilla y León, documento elaborado desde el año 2006, y en el que se han catalogado un total de 4.887 bienes de toda la comunidad, el 28 por ciento de ellos localizados en la provincia leonesa, Con esta iniciativa, Castilla y León se suma al “homenaje del reconocimiento científico” en torno al patrimonio industrial en España.
Según explicó Alicia García, el objetivo principal de este inventario es identificar y conocer los bienes de los que dispone la Comunidad, para lo que se ha intentado “generar una cronología amplia” que no sólo abarque los creados a partir de las revoluciones industriales, señaló.
La consejera de Cultura y Turismo resaltó también el esfuerzo técnico que ha supuesto la catalogación del patrimonio industrial de cada una de las provincias de la Comunidad debido a la extensión y riqueza histórica y patrimonial de Castilla y León. Una vez concluido este catálogo, se trabajará en la elaboración de instrumentos que permitan una “adecuada gestión”, así como conservación, puesta en valor y difusión de estos bienes “complejos” y que se encuentran “dispersos” en toda la geografía autonómica.
Para ello, García señaló que desde la Junta de Castilla y León se propondrá la adopción de nuevos acuerdos y fórmulas de gestión y difusión de estos enclaves, no sólo desde un punto de vista de la conservación, sino también desde sus posibilidades como dinamizadores del desarrollo económico de sus localidades y comarcas de origen.
De esta manera, la consejera de Cultura y Turismo avanzó que, con el fin de aprovechar “al máximo” el componente turístico de estos recursos industriales, entre los que se encuentran ferrerías, harineras, fábricas de embutidos o molinos, entre otros, se creará un nuevo producto turístico de Patrimonio Industrial en Castilla y León como producto turístico “identificable y comercializable”, señaló.
León, con un total de 1.325 elementos identificados, es la provincia con mayor número de bienes de tipología industrial en la Comunidad. Por su parte, en Ávila se han inventariado 234 bienes, 546 bienes en Burgos, 476 en Palencia, 598 en Salamanca, 490 en Segovia, 458 en Soria, 455 en Valladolid y 305 en Zamora. El elevado número de bienes catalogados en León responde a la extensión territorial, la elevada dispersión poblacional en los municipios, el inmenso desarrollo del sector de las actividades mineras y la elevada cantidad de bienes vinculados a la industria agroalimentaria, esencialmente, la harinera.
Con este inventario, la Consejería de Cultura y Turismo busca identificar los bienes de carácter industrial de todos los sectores productivos de Castilla y León, documentarlos y recopilar información en fichas normalizadas, contar con una documentación técnica para su posterior protección y conservación y realizar una valoración de los estos en función de su representatividad histórica y territorial, clasificándolos por importancia y viabilidad de conservación. El inventario también incluye propuestas de conservación, intervención, estudio y catalogación y sirve de referencia para la protección en los catálogos y normativas urbanísticas.
La metodología de trabajo ha consistido en un proceso multidisciplinar en varias fases. Una primera fase ha estado dedicada a la recopilación de información a través de la consulta de fuentes documentales e históricas, bibliografía o cartografía. Otra fase se ha centrado en el trabajo de campo y toma de datos y, posteriormente, se ha realizado un levantamiento de planimetrías y trabajos de fotogrametría en los bienes seleccionados y, en casos significativos, se ha recopilado testimonios orales aportados por personas vinculadas a los diferentes elementos.
Exposición itinerante
La consejera de Cultura y Turismo inauguró en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero (León), donde dio a conocer los datos del Inventario de Patrimonio Industrial de Castilla y León, la exposición itinerante ‘100 Elementos del Patrimonio Industrial en España’, una muestra que abrió sus puertas el pasado mes de marzo en Madrid y que ahora recala en Castilla y León, antes de viajar a Sevilla, donde se expondrá a partir de diciembre.
El conjunto de estos bienes industriales seleccionados se recoge en un total de 100 paneles que contienen una ficha de localización, una colección de imágenes y una breve descripción de cada elemento individual, conjunto industrial o paisaje. A través de ellos se dan a conocer los valores del patrimonio con la finalidad de concienciar al conjunto de la sociedad de su significado histórico, de sus valores tecnológicos o estéticos, así como la importancia de su conservación.
De forma paralela se ha elaborado una guía-catálogo de la exposición que incluye una ficha de cada uno de los elementos seleccionados e informes sobre la industrialización de cada Comunidad, precedida por 12 estudios monográficos sobre el Patrimonio Industrial español, en cuya edición colaboran las Comunidades y el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE).
En el caso de Castilla y León, la muestra se hace eco del edificio del Real Ingenio o Casa de la Moneda de Segovia, el Canal de Castilla y su industria asociada, la Ferrería de San Blas en Sabero (León), el Real Aserrío Mecánico de los montes de Valsaín (Segovia), las centrales térmicas de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (León), la estación de ferrocarril de Valladolid y las antiguas instalaciones y talleres ferroviarios de esta ciudad, así como el puente-viaducto de Pino o Puente de Requejo de Villadepera (Zamora).
Castilla y León cuenta con 4.887 bienes de patrimonio industrial

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, presenta en el Museo de la Siderurgia de Sabero (León) el Inventario de Patrimonio Histórico Industrial de León. Junto a ella, el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz. / Ical.

Read Full Post »

Ya está convocado oficialmente y abierta la posibilidad de enviar trabajos para el VIII Congreso Internacional de Molinología. En esta ocasión serán las ciudades pontevedresas de Tuy y Vigo (Galicia, España), las que acogerán esta reunión científica durante los días 28, 29 y 30 de abril de 2012.

El próximo Congreso de Molinología será organizado por la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM) y la Asociación Galega Amigos dos Muiños (ASGAMUI), contando con la colaboración de la Universidad de Vigo y los Ayuntamientos de Vigo, Tui, O Rosal y Meaño. La sede principal será la ciudad de Tuy, concretamente el edificio «Área Panorámica» situado en el número 2 de la rúa Colón.

El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones está abierto hasta el día 30 de enero de 2012, fecha en que también finaliza el plazo de inscripción reducida, pudiendo inscribirse en el Congreso con tarifa normal hasta el 30 de marzo del 2012, fecha en que deben enviarse las comunicaciones definitivas y/o los carteles-pósteres.

Esta información ha sido obtenida y puede ampliarse en http://www.asgamui.com/congreso/index.php

http://harineras.blogspot.com/2011/11/convocado-el-8-congreso-internacional.html

Read Full Post »

El 1 de septiembre se inauguró en Bilbao la itinerante Exposición de 100 elementos del Patrimonio Industrial de TICCIH (actualmente ubicada en León)

Llega a Bilbao la exposición “100 elementos del Patrimonio Industrial en España” que con carácter itinerante auspicia y organiza el TICCIH-España en colaboración con diversas asociaciones, entidades y administraciones públicas.

En esta ocasión con el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco y de la AVPÎOP ( Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública), así como de diversas instituciones vascas la Exposición se exhibirá en el Edificio del Ensanche en Bilbao desde el 1 al 22 de septiembre de 2011, enhorarios de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas de lunes a viernes y los sábados de 11 a 14 horas.

En Bilbao se complementará la exposición del TICCIH con un una pequeña muestra en la que se presentan diversos elementos de patrimonio mueble y documentación procedentes de colecciones institucionales y particulares : Del Archivo Foral de Bizkaia se expondrán documentos y fotografías ; del Museo de la Minería del País Vasco una colección de diversos objetos que de minería y fotografía; del Museo de Boinas La Encartada una colección de elementos relacionados con la fabricación. Y también de colecciones particulares, documentación y objetos relacionados con la industria hidroeléctrica, modelos de fundición y documentación

Se complementarán los 102 paneles de la exposición con otros específicos del patrimonio industrial del País Vasco y se emitirá un video producido por la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial.

Posteriormente – desde los días 30 de septiembre a 22 de Octubre– la Exposición que en vasco se denomina “Espaniako Industria-Ondarrearen 100 elementu” llegará a Vitoria , al edificio rehabilitado dela Azucarera, sito en la Avenida de los Huetos 79-81, donde podrá visitarse en horarios de lunes a viernes de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, también abierta los sábados de 11 a 14 horas.

 

CARTEL  Exposición 100 elementos patrimonio industrial TICCIH en  Pais VascoCARTEL Exposición 100 elementos patrimonio industrial TICCIH en Pais Vasco

Al igual que en los lugares anteriores donde se ha exhibido esta importante y pionera muestra expositiva, Madrid y Zaragoza, en las salas de exposición de Bilbao y Vitoria, se tendrán a la venta y disposición el magnífico catálogo editado, la colección de postales y otras publicaciones realizadas por TICCIH con motivo de la Exposición y que ayudan y pretender divulgar y dar a conocer de forma documental y gráfica los estudios y trabajos que han posibilitado esta iniciativa que ha tenido gran repercusión internacional.

A finales del mes de Octubre la Exposición irá al Museo de la Siderurgia y Minería de Sabero en León, colaborando en la muestra expositiva la Junta de Castilla y León a través de su Consejería de Cultura. Estará expuesta hasta finales de noviembre en la citada ciudad de Sabero.

http://www.ticcih.es/

Read Full Post »

La Fundación Telefónica  ha organitzat una exposició  itinerant en la que es presenta, fotogràficament, l´Espanya dels anys 20. És un mostra en la qual es pot apreciar la transformació del paisatge, de l´entorn urbà, de la construcció d’edificis i espais interior, així com la publicitat del moment, entre altres.

L’exposició s’ubica en tres seus: Canfranc (Centro de Referencia de Aludes y Nieve), Santa Cruz de la Serós (Ajuntament) i Ansó (Torreón), del 30 de juny al 17 de setembre de 2011.

http://www.fundacion.telefonica.com/es/arteytecnologia/media/exposiciones/transformaciones.pdf

Per altra banda, la mateixa Fundación Telefónica, amb col·laboració de l’Arxiu Nacional de Catalunya, presenta l’exposició Brangulí, dedicada a l’obra del fotògraf barcelonés Josep Brangulí Soler. La mostra, en este cas, se centra  en les grans transformacions que es desenvolupen tant en la ciutat i la societat, com en l’obra del fotògraf entre els anys, 1909-1945. Està composta per 305 fotografies agrupades en blocs temàtics:  Setmana Tràgica, Indústria, República, Guerra Civil, societat, etc., i material imprés original de l’època.

Estarà present del 7 de juny al 23 d’octubre de 2011, al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

http://www.fundacion.telefonica.com/es/arteytecnologia/exposiciones/branguli.htm

 

 

 

 

Read Full Post »

Older Posts »