La consejera de Cultura y Turismo de la Junta, Alicia García, confirmó hoy que ya se ha finalizado el Inventario de Patrimonio Industrial de Castilla y León, documento elaborado desde el año 2006, y en el que se han catalogado un total de 4.887 bienes de toda la comunidad, el 28 por ciento de ellos localizados en la provincia leonesa, Con esta iniciativa, Castilla y León se suma al “homenaje del reconocimiento científico” en torno al patrimonio industrial en España.
Según explicó Alicia García, el objetivo principal de este inventario es identificar y conocer los bienes de los que dispone la Comunidad, para lo que se ha intentado “generar una cronología amplia” que no sólo abarque los creados a partir de las revoluciones industriales, señaló.
La consejera de Cultura y Turismo resaltó también el esfuerzo técnico que ha supuesto la catalogación del patrimonio industrial de cada una de las provincias de la Comunidad debido a la extensión y riqueza histórica y patrimonial de Castilla y León. Una vez concluido este catálogo, se trabajará en la elaboración de instrumentos que permitan una “adecuada gestión”, así como conservación, puesta en valor y difusión de estos bienes “complejos” y que se encuentran “dispersos” en toda la geografía autonómica.
Para ello, García señaló que desde la Junta de Castilla y León se propondrá la adopción de nuevos acuerdos y fórmulas de gestión y difusión de estos enclaves, no sólo desde un punto de vista de la conservación, sino también desde sus posibilidades como dinamizadores del desarrollo económico de sus localidades y comarcas de origen.
De esta manera, la consejera de Cultura y Turismo avanzó que, con el fin de aprovechar “al máximo” el componente turístico de estos recursos industriales, entre los que se encuentran ferrerías, harineras, fábricas de embutidos o molinos, entre otros, se creará un nuevo producto turístico de Patrimonio Industrial en Castilla y León como producto turístico “identificable y comercializable”, señaló.
León, con un total de 1.325 elementos identificados, es la provincia con mayor número de bienes de tipología industrial en la Comunidad. Por su parte, en Ávila se han inventariado 234 bienes, 546 bienes en Burgos, 476 en Palencia, 598 en Salamanca, 490 en Segovia, 458 en Soria, 455 en Valladolid y 305 en Zamora. El elevado número de bienes catalogados en León responde a la extensión territorial, la elevada dispersión poblacional en los municipios, el inmenso desarrollo del sector de las actividades mineras y la elevada cantidad de bienes vinculados a la industria agroalimentaria, esencialmente, la harinera.
Con este inventario, la Consejería de Cultura y Turismo busca identificar los bienes de carácter industrial de todos los sectores productivos de Castilla y León, documentarlos y recopilar información en fichas normalizadas, contar con una documentación técnica para su posterior protección y conservación y realizar una valoración de los estos en función de su representatividad histórica y territorial, clasificándolos por importancia y viabilidad de conservación. El inventario también incluye propuestas de conservación, intervención, estudio y catalogación y sirve de referencia para la protección en los catálogos y normativas urbanísticas.
La metodología de trabajo ha consistido en un proceso multidisciplinar en varias fases. Una primera fase ha estado dedicada a la recopilación de información a través de la consulta de fuentes documentales e históricas, bibliografía o cartografía. Otra fase se ha centrado en el trabajo de campo y toma de datos y, posteriormente, se ha realizado un levantamiento de planimetrías y trabajos de fotogrametría en los bienes seleccionados y, en casos significativos, se ha recopilado testimonios orales aportados por personas vinculadas a los diferentes elementos.
Exposición itinerante
La consejera de Cultura y Turismo inauguró en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero (León), donde dio a conocer los datos del Inventario de Patrimonio Industrial de Castilla y León, la exposición itinerante ‘100 Elementos del Patrimonio Industrial en España’, una muestra que abrió sus puertas el pasado mes de marzo en Madrid y que ahora recala en Castilla y León, antes de viajar a Sevilla, donde se expondrá a partir de diciembre.
El conjunto de estos bienes industriales seleccionados se recoge en un total de 100 paneles que contienen una ficha de localización, una colección de imágenes y una breve descripción de cada elemento individual, conjunto industrial o paisaje. A través de ellos se dan a conocer los valores del patrimonio con la finalidad de concienciar al conjunto de la sociedad de su significado histórico, de sus valores tecnológicos o estéticos, así como la importancia de su conservación.
De forma paralela se ha elaborado una guía-catálogo de la exposición que incluye una ficha de cada uno de los elementos seleccionados e informes sobre la industrialización de cada Comunidad, precedida por 12 estudios monográficos sobre el Patrimonio Industrial español, en cuya edición colaboran las Comunidades y el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE).
En el caso de Castilla y León, la muestra se hace eco del edificio del Real Ingenio o Casa de la Moneda de Segovia, el Canal de Castilla y su industria asociada, la Ferrería de San Blas en Sabero (León), el Real Aserrío Mecánico de los montes de Valsaín (Segovia), las centrales térmicas de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (León), la estación de ferrocarril de Valladolid y las antiguas instalaciones y talleres ferroviarios de esta ciudad, así como el puente-viaducto de Pino o Puente de Requejo de Villadepera (Zamora).
La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, presenta en el Museo de la Siderurgia de Sabero (León) el Inventario de Patrimonio Histórico Industrial de León. Junto a ella, el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz. / Ical.