Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘pozos de nieve’

Publicado en Información el 09/06/2011:

La estructura de este peculiar nevero de planta rectangular del siglo XVIII se halla en avanzada ruina

La zanja de hielo de la Finca Lacy de Elda en estado ruinoso, y en la otra imagen, el profundo hoyo sin protección ni señalización que hay junto al nevero. JESÚS CRUCES

El estado de abandono y ruina que presenta la zanja de hielo de la Finca Lacy de Elda ha llevado a esta singular construcción del siglo XVIII a una situación de deterioro que parece no tener ya marcha atrás. Y ello pese a ser el único nevero de la Comunidad Valenciana de planta rectangular, estar catalogado como bien de interés etnológico y gozar, desde los años 90, de la protección legal de la propia Generalitat Valenciana por tratarse de un relevante vestigio del patrimonio histórico e industrial de la Elda de hace más de 300 años.
En este pozo subterráneo de 7,10 metros de ancho, 16,5 de largo y 2,55 de profundidad se almacenaban y compactaban hasta 8.000 arrobas de nieve -92.000 kilogramos en la medida castellana- que luego se transportaban en carros durante la época estival para ser vendidas en mercados y heladerías.
La Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico, Cultural y Medioambiental de Elda (Mosaico) lleva 17 años reclamando la urgente restauración de la zanja de hielo antes de que, lo que todavía queda en pie de su endeble estructura, termine colapsando. Algo que ocurrirá de un momento a otro en un proceso de destrucción que las violentas lluvias de primavera y verano podrían acelerar.
Cabe recordar que hace dos años, en septiembre de 2009, este diario se hacía eco de las últimas reivindicaciones lanzadas por Mosaico a la Conselleria de Cultura y a la concejalía de Patrimonio Histórico de Elda con el fin de que se dispusieran fondos públicos, también de forma urgente, para acabar con la desoladora estampa que presenta el peculiar nevero. Una imagen llena de escombros, vegetación y suciedad en un alejado descampado del polígono industrial Finca Lacy y con la Ronda Sur a escasos metros. Pero a la situación de ruina se añade la situación de peligro por la existencia, junto al nevero, de un enorme hoyo de unos seis metros de profundidad, cercado únicamente por cuatro piquetas y una deteriorada cinta de plástico.

Los 22 millones de los planes E y Confianza pasaron de largo
Mosaico lamenta que ni un solo euro de los 22 millones que han llegado a Elda a lo largo de esta legislatura -procedentes del Plan Confianza de la Generalitat Valenciana y de los dos Plan E del Gobierno central- haya ido destinado a la restauración y puesta en valor de la zanja de hielo de la Finca Lacy. Cuando se supo que el Ayuntamiento recibiría una subvención de casi 10 millones de euros del primer Plan E, Mosaico pidió al equipo de gobierno popular de Adela Pedrosa que destinará parte de esos fondos a la rehabilitación del Casco Antiguo, a la adecuación y limpieza del castillo y a la recuperación del nevero de la Finca Lacy. Sin embargo, ninguna de las tres solicitudes han sido atendidas. De hecho, ni siquiera fueron tenidas en cuenta. Algo que, en virtud de los antecedentes, no resulta extraño. Ni la Conselleria de Cultura incluyó en 2008 a la zanja de hielo en su línea de ayudas a la recuperación del patrimonio etnológico ni el Ayuntamiento lo volvió a pedir en 2009. Al concejal de Patrimonio José Mateos no pareció importarle mucho el informe del Museo Arqueológico Municipal aconsejando la inmediata intervención.

Read Full Post »

Noticia de ayer aparecida en el periódico Información, de Alicante:

El proyecto contempla la consolidación de todo el monumento y la retirada  de las enredaderas

La dirección general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura emitió la semana pasada un informe favorable con respecto a la restauración de la Cava de Agres. En este sentido, el alcalde de dicha población, Rafael Francés, ha explicado que el proyecto de rehabilitación contempla tres actuaciones, la limpieza del fondo de la Cava, la eliminación de las enredaderas de las paredes y, finalmente, la consolidación de todo el nevero
El pasado mes de junio, la Diputación de Alicante inició los preparativos para la restauración de la Cava de Agres. Entonces, la institución provincial colocó protecciones alrededor de todo el monumento. De este modo, además de dar el primer paso para la rehabilitación de la cava, evitaba que se produjesen posibles accidentes de excursionistas, como ya había ocurrido años antes.
Anteriormente, a finales del año pasado, un equipo de técnicos de la Diputación visitaron el monumento con la intención de conocer cuáles eran las deficiencias para preparar el proyecto.
Cabe recordar que el monumento pertenece a la Diputación de Alicante, la cual lo adquirió a sus propietarios a finales de 2008 por un importe que ascendía a 152.000 euros y después de que el Ayuntamiento de Agres llevase a cabo multitud de gestiones. En ese momento, ya se habló de que el objetivo principal era incorporar la Cava de Agres al patrimonio público, así como elaborar un proyecto que garantizase su preservación.
Ahora, la dirección general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura ha emitido un informe en el que se autoriza la rehabilitación de dicho monumento. En este sentido, el proyecto contempla tres actuaciones: en primer lugar se limpiará el fondo de la cava y las enredaderas de las paredes que amenazan con incrementar el deterioro de las mismas; acto seguido se consolidará todo el monumento, incluidos los arcos, según ha explicado el alcalde de Agres, Rafael Francés. En la intervención se ha descartado reconstruir el tejado «porque se le quitaría el encanto a la cava», según manifestó Francés.
De momento, se desconoce cuando empezarán las tareas de restauración, pues, según ha apuntado Francés, «la cava pertenece a la Diputación». Con todo, el alcalde está convencido de que «no tardarán mucho tiempo puesto que el único trámite que faltaba era el informe de Patrimonio».

La Diputación instaló protecciones meses atrás para prevenir accidentes de excursionistas.  JUANI RUZ

Read Full Post »

En otra noticia aparecida hoy en el diario Las Provincias, se comenta la mala situación de conservación de los pozos o cavas de nieve. Estos constituyen, sin duda, uno de los elementos de carácter etnológico más interesantes que se han conservado en el País Valenciano. Es ésta una actividad genuina de la montaña, y se ha explotado en casi todas las zonas interiores de sierra con una altura superior a los 800 o 1.000 metros. En resumen, el aprovechamiento consistía en el almacenamiento de la nieve que caía durante el invierno y su conservación hasta el verano. Esta práctica, documentada desde la Edad Media, dio lugar a diferentes tipologías arquitectónicas que se pueden clasificar en tres:

1. Pozos de nieve. Simples hoyos no muy profundos, alrededor de seis metros, recubiertos de paredes de mampostería sin cubiertas. Para la conservación de la nieve se solían colocar en una zona sombría y se cubrían con ramas de árbol.

2. Casas de nieve. También se les llama neveras. Su construcción es un poco más sofisticada ya que suelen ser más grandes que los pozos de nieve, llegando a tener unos 17 ó 18 metros de profundidad, y están dotadas de cubierta. Ésta podía estar construida mediante una falsa bóveda (tejado de piedra) o utilizando columnas y nervios (vigas de mobila, ladrillo y azulejos). La parte superior de las neveras sobresalía de la tierra, quedando enterrada la parte inferior, lo que hacía que se mantuviera aislada térmicamente. Entre el nivel del suelo y la cubierta solían abrirse unos huecos por los que cabía una persona, que constituían la entrada y salida de la nieve, y que se tapaban con piedras para conservar mejor la temperatura interior. Esta tipología es muy frecuente en las comarcas centrales de nuestro territorio.

3. Ventisqueras. Son lugares donde la nieve se acumula de forma natural por la fuerza del viento y la existencia de una pared o refugio. No tienen ninguna clase de cubierta, si bien en algunas ocasiones se levantaba un murete que contenía la nieve. Este tipo se repetía habitualmente en la comarca de Los Serranos.

El proceso consistía en que una vez había nevado, se empujaba la nieve hacia estos pozos, comprimiéndola para que se hiciera hielo, lo que se hacía pisándola. Una vez lleno, el pozo se tapaba y cuando empezaba el calor un hombre iba a vigilar la nevera para evitar posibles robos, generalmente el mismo propietario. Periódicamente acudían a la nevera los transportistas y, mediante caballerías, cargaban la nieve en bloques, envuelta en paja y metida en cajas de madera. Cuando llegaba a su destino el hielo se había reducido ya a casi la mitad, por lo que había que hacerlo muy deprisa.

El destino de la producción era muy diverso, siendo uno de sus destinos los puertos pesqueros de la costa, donde se usaba para conservar mejor el pescado -toda la producción de nieve de la sierra de Aitana se destinaba a los puertos de La Vila Joiosa, Benidorm y Altea-. Otra de sus utilidades era la confección de helados y refrescos, teniendo la industria de Ibi y Xixona su origen en la existencia de neveras importantes en sus respectivos términos.

Nevero del Menejador (Alcoy)

BIBLIOGRAFÍA: Cruz Orozco, J. y Segura i Martí, J.M. (1996): El comercio de la nieve : la red de pozos de nieve en las tierras valencianas. Dirección General de Patrimonio Artístico, Valencia.

Gregori, Joan J. et al. (1985): Bosc i muntanya, indústria tradicional, comerç i serveis. Institució Alfons el Magnànim-IVEI, València.

Read Full Post »