Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Alcoi’

ARAMULTIMEDIA:

Un equip d’experts resoldrà els criteris bàsics a seguir per a recuperar el conjunt industrial del Molinar, començant per la xarxa hidràulica, de titularitat pública. LÍDIA VILA | Actualitzat: 13/02/2012

L’Ajuntament d’Alcoi, des de l’àrea de Patrimoni coordinada pel regidor Paco Blay, treballa buscant les fórmules adients per facilitar l’actuació sobre el conjunt fabril que es troba al Molinar. Un grup de fàbriques en avançat estat de degradació i que composen part fonamental del patrimoni industrial alcoià.

Paco Blay ha confirmat que un curt termini sol·licitaran a un grup d’experts l’elaboració d’un Pla Especial de Protecció que determine els criteris bàsics i el procediments per actuar al Molinar. «La finalitat d’aquest estudi és que ens diga en els propers anys què podem fer al Molinar», deia el regidor.

Al mateix temps, s’estudiaran les subvencions a les quals es podran acollir i s’intentaran incloure les conclusions al futur PGOU de la ciutat d’Alcoi.

Com ja va anunciar en campanya electoral, així com poc després d’accedir al Govern, Blay considera que el primer àmbit d’actuació serà la xarxa hidràulica, posat que és de titularitat pública i és més senzill accedir a ella. Es tractaria dedestapar les sèquies, netejar el partidor d’aigua i «fer visible», en paraules de l’edil, una roda que ja va ser restaurada junt a la Fàbrica dels Solers, farà cosa d’uns 4 o 5 anys.

Pel moment queden descartades obres de millora o recuperació en les antigues fàbriques, posat que sçon de titularitat privada i recuperar-les, així com restaurar-les, suposaria un cost totalment inassumible en aquests moments.

Blay té previst reunir-se amb els representants de la Confederació Hidrogràfica del Xúquer, qui no té competència sobre aquest tema però ha de donar el vist-i-plau a totes les actuacions a escometre.

Conjunt industrial del Molinar./ AM

http://www.aramultimedia.com/articles/27527/alcoi-treballa-un-pla-especial-de-proteccio-per-al-molinar

Read Full Post »

Los símbolos de un pasado industrial

Información.es » Alcoy/Comtat/Foia, 29/01/2012:

Un estudio ha determinado que la comarca cuenta con 41 chimeneas de ladrillos de las 121 que llegó a disponer desde el siglo XIX.

Patrimonio «elevado». Surgieron a consecuencia de la introducción de las máquinas de vapor y configuraron un paisaje insólito en las comarcas fabriles, quedando en la actualidad una tercera parte de las chimeneas de ladrillos que han existido. Un estudio de Ramón Molina Ferrero las ha pormenorizado.

M. CANDELA La más alta parece que fue la del Teular de Uris, en Cocentaina, ya que pudo haber superado los 50 metros, pero ya forma parte de la historia antigua. De las que se conserva, la de mayor altura es la de la fábrica de Matarredona, en la zona de la Beniata de Alcoy, con sus 47 metros, según refleja el estudio elaborado por Ramón Molina Ferrero, miembro del Centro Alcoyano de Estudios Históricos y Arqueológicos (CAEHA), y que ha sido recogido en la revista «Recerques» que edita el Museo Arqueológico.
Este investigador ha tenido acceso a documentación exhaustiva, tanto del Archivo Municipal como del de la Unión Alcoyana, según ha destacado el concejal de Patrimonio Histórico, Paco Blay. El conjunto de la información obtenida ha evidenciado que en las comarcas de l’Alcoià y El Comtat, y también en Castalla, ha habido hasta 131 chimeneas. La primera fue levantada en 1832 y ya en 1864, la conocida «Guía del Forastero» de Alcoy señalaba el «cambio de paisaje» que estaba experimentando esta ciudad como consecuencia de su proliferación, según refleja el estudio de Molina.
A ésta, seguirían otras 120 más, que se repartirían de la siguiente forma: 89 más en Alcoy; 12 en Banyeres; 7 en Cocentaina; 4 en Muro; 3 en Beneixama; 2 en Castalla y Alcosser de Planes, y 1 en L’Orxa, evidentemente en la Papelera Raduán.
La arquitectura que se ha seguido para levantar estas auténticas moles de ladrillos, ha sido de tes clases: cuadradas, redondas y octogonales, siendo estas últimas las de mayor altitud, configurando auténticas agujas, como evidencia alguna imagen existente de la del Teular de Uris, catalogada como la mayor de estas comarcas.
El propio investigador, que ha obtenido la colaboración de arquitectos y documentalistas, subraya que las chimeneas de ladrillos configuran «el vestigio más significativo de la industrialización», en lo que se refiere al paisaje urbano. En Alcoy, por ejemplo, la zona del cauce del Riquer es un auténtico manantial, ya que, incluyendo la de Matarredona -situada un poco más arriba- hay apenas cinco en una distancia de 500 metros. De alguna fábrica solamente queda la chimenea, como rememoranza de lo que fue.
Hay que significar, por último, que todas las chimeneas de ladrillos anteriores a 1940 están catalogadas como Bien de Relevancia Local de la Comunidad Valenciana, por lo que la sociedad tiene la obligación de trabajar para su mantenimiento y preservación para la posteridad.

http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2012/01/29/simbolos-pasado-industrial/1217290.html

 

Read Full Post »

Información, 10/01/2012:

El Círculo Industrial organiza actos al cumplirse un siglo de la decoración exterior de su sede.

Patrimonio de Alcoy. El Círculo Industrial ha querido conmemorar el centenario de la remodelación de la fachada, que se realizó por el arquitecto Timoteo Briet y los trabajos acabaron en marzo de 1911.

CRISTINA SERRANO El Círculo Industrial de Alcoy ha querido conmemorar el centenario de la remodelación de su fachada. Se trata del número 19 de la conocida calle San Nicolás, en pleno casco histórico de la ciudad, y que alberga desde 1868 la entidad.
El actual presidente, Rafael Silvestre García, ha explicado que esta sociedad alcoyana «se fundó el primero de enero de 1868» a petición de Rafael Carbonell, quien fue su primer presidente. Desde el primer momento sus socios se alojaron en el emblemático edificio que, además, está protegido en el PGOU vigente e inventariado por Bellas Artes y el colegio oficial de Arquitectos de Valencia.
En un primer momento la entidad alquiló el inmueble y posteriormente, en 1893, lo adquirió. Desde entonces, según Silvestre «empiezan a hacerse transformaciones: primero se realiza el salón rotonda y luego la gruta y el salón largo». En 1900 se remodeló el interior, pero no fue hasta 1909 cuando se inició la restauración y decoración de la fachada, la cual se le encargó al arquitecto Timoteo Briet y posee las características del movimiento arquitectónico Sezessión y una combinación de elementos modernistas, así como la iconografía de cuatro figuras helenísticas femeninas.
En marzo de 1911, tal y como ha puntualizado el presidente, finalizaron las obras de la fachada del Círculo Industrial, por ello «queremos conmemorar que ya han pasado 100 años y que estamos orgullosos del edificio que tenemos y de las personas que realizaron esta sociedad y facilitaron que contemos con estas instalaciones».
Asimismo, para celebrar el centenario de la remodelación de la fachada, una comisión ha decidido organizar actos culturales relacionados con las cuatro alegorías que están reflejadas en la misma: la pintura, la escultura, la arquitectura y la música.
En cuanto a la pintura, desde la junta directiva «propusimos a algunos de los socios del Círculo y de reconocida firma que realizasen una obra relacionada con la fachada del inmueble». Entre los artistas se encuentran Germán Aracil, Paco Aznar, Luis Sanus, Jorge Cerdá e Ignacio Trelis.
Tres alumnos de la Escola d’Art de Alcoy serán quienes expongan sus esculturas relacionadas con el mismo tema, mientras que en la sección de arquitectura «desmenuzaremos las características de la fachada en una exposición y en formato audiovisual». La música la pondrá la Sociedad Musical Nova, ya que José María Valls ha compuesto el pasodoble «Círculo Industrial de Alcoy» para la ocasión.

Programa
El domingo 15 de enero a las 11’30 horas y ante la fachada la banda estrenará el pasodoble. Posteriormente se inaugurarán en el salón largo las tres exposiciones (pintura, escultura y arquitectura), finalizando la jornada con un concierto a cargo de la misma banda, que interpretará temas compuestos por alcoyanos y concluirá con «Círculo Industrial de Alcoy».

http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2012/01/10/fachada-centenaria/1209905.html

Read Full Post »

El País, 02/01/2012:

El Círculo Industrial acoge desde mañana una exposición sobre el Sezessionstil vienés y su influencia en la arquitectura valenciana

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 02/01/2012.

La huella modernista en las fachadas de algunos edificios del centro histórico de Alcoi nace en Viena. La Casa del Pavo o la sede del Círculo Industrial son claros ejemplos del conocido como Sezessionstil (estilo sececsionista) vienés, que también proliferó en Valencia con otros ejemplos como la Estación del Norte, diseñada pora Demetrio Ribes o el edificio Ferrer de la calle Cirilo Amorós.

El estilo se puede disfrutar en el Círculo Industrial o la Casa del Pavo.

Arquitectos valencianos del XIX bebieron de esta tendencia.

La exposición Viena en la arquitectura modernista de Valencia se podrá visitar durante diez días desde mañana 3 de enero en el Círculo Industrial de Alcoi, cuya fachada se remodeló en 1911 para adapatarse a los gustos modernistas. Su fachada, en el número 19 de calle San Nicolás, combina elementos geométricos, vegetales y animalísticos, y en ella destacan cuatro figuras helenísticas femeninas, alegorías de la música, de la escultura, pintura y arquitectura, respectivamente. Cuatro artes que convergen en la sede de esta veterana sociedad de la extinta burguesía alcoyana.

Para conmemorar el centenario de la remodelación de esta fachada, recala en Alcoi esta exposición, que ya se pudo visitar en el Museo de Historia de Valencia el año pasado. La arquitecta, autora de la tesis doctoral en la que se inspira la exposición, María Mestre Martí, ofrecerá mañana una conferencia en el Círculo Industrial.

Pero ¿cómo llegó esta tendencia arquitectónica?. Durante las dos primeras décadas del siglo XX un reducido grupo de arquitectos valencianos bebieron en la corriente del Jugendstil (estilo joven) o Sezession vienesa, un movimiento artístico cultural nacido en Viena a finales del siglo XIX. El Jugendstil apostaba por la libertad artística y la modernidad como ruptura frente al Art Nouveau franco-belga. Esta influencia en Valencia fue posible porque desde finales del XIX no existía ninguna escuela de arquitectura y arquitectos como Demetrio Ribes (1875-1921), Vicente Ferrer Pérez (1874-1960) o Vicente Sancho Fuster se trasladaron a Barcelona y Madrid y allí entraron en contacto con Sezzesionstil gracias a sus inquietudes.

«La influencia vienesa abrió una alternativa al modernismo, una tendencia que huía de las exuberancias ornamentales», explicó Mestre, aunque la Valencia del eclecticismo imperante entonces no acogió con entusiasmo aquella moda de «la decoración controlada», de «edificios más sobrios, más equilibrados, más geométricos, más distinguidos». ¿Se han perdido ejemplos en los últimos años? «Sí», responde Mestre que cita como ejemplos el cine Lírico en la avenida del Puerto, el Gran Teatro o el Teatro Martí de Francisco Almenar Quinzá (1876-1936) ya derribados, o el Cine Caro en el Barrio del Carmen, del que sólo queda la fachada.

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Modernismo/vienes/Alcoi/elpepuespval/20120102elpval_14/Tes

Read Full Post »

Pasado y presente de las regiones industriales de Alcoy y Elda (España), Corbeil Evry (Francia),

Nürnberg (Alemania), Silesia (Polonia), South Yorkshire (Gran Bretaña) y Zonguldak (Turquía)

LUGAR Edificio del Viaducto de la Escuela Politécnica

Superior de Alcoi-UPV (Hospital Sueco-Noruego).

FECHAS del 2 de diciembre de 2011 al 8 de enero de

2012.

CONFERENCIA INAGURAL: 2 de diciembre de 2011 a

las 19:30 horas. Salón de actos del Edificio del Viaducto.

Exposición Alcoy y Elda – Vidas e Identidades en Transformación

Panel Presentación Exposición (Alcoy)

Read Full Post »

Older Posts »