Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘trenet’

El mateix 22 de gener, el diari Las Provincias publicava l’article «La batalla del «trenet»»:

Entre 1988 y 1990, la pugna de Benimaclet para conseguir soluciones al problema del «trenet» se agudizó de manera sensible. La lucha coincidió con la aparición en escena de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) empresa que había nacido después del traspaso, desde el Estado a la autonomía valenciana, de una serie de competencias y servicios entre las que se contenían los ferrocarriles de cercanías del área metropolitana de Valencia, explotados hasta entonces por la empresa estatal FEVE.
Como se puede comprobar en una de nuestras fotografías, FEVE mantenía EN SERVICIO un material rodante digno de museo. Pero además, lo hacía rodar, con muy débiles condiciones de frenado y seguridad, entre dos muros con verja que impedían la circulación de personas y vehículos de un lado a otro de la calle Vicente Zaragozá y cortaban el paso a todas las travesías de la barriada. Con frecuencia, la necesidad llevaba a los peatones a la imprudencia de pasar fuera de los escasos lugares establecidos y esta desencadenaba accidentes. Hubo no pocas víctimas mortales en el barrio. Y en más de una ocasión los trenes circularon junto a vallas festoneadas de coronas mortuorias, colocadas por los vecinos en señal de protesta y de duelo.
Se había construido un paso inferior. Pero era a la vez un badén inundable que, con frecuencia, no podía usarse. Lleno de pintadas, atiborrado en ocasiones de enseres viejos y basuras, el paso inferior llegó a configurar la estampa más triste de un barrio que reclamaba a voces dignidad y buenos servicios. El espectáculo era dantesco: los vecinos, derribadas las verjas, saltaban los muretes y pasaban a pie sobre las vías, jugándose la vida en muchas ocasiones.
En el año 1988, Valencia estrenó el primer tramo de Metro, que unía las estaciones de Jesús y El Empalme, en Burjassot, por debajo de la Gran Vía de Fernando el Católico. Fue el punto de partida de la acción del vecindario, que en 1990 conseguía la paralización de la línea, el derribo de los muros, y la apertura de pasos a nivel y de peatones. La línea del Grao, la que configuraba el barrio a través de la calle Vicente Zaragozá, quedó temporalmente paralizada.
Poco después se iniciaban los trabajos de modernización de la vieja estación de Santa Mónica y de toda su playa de vías, para desarrollar un proyecto consistente en llevar el tranvía desde la estación del Empalme (Burjassot) hasta la playa, siguiendo el viejo trazado del «trenet» que fue de FEVE y que históricamente había explotado la CTFV.
El 21 de mayo de 1994, Valencia, que había clausurado sus líneas de tranvías en 1970, volvió a disponer de este sistema de transporte. El «Tranvía a la Malvarrosa», popular por la novela de Manuel Vicent, circuló de nuevo: desde la nueva estación de Santa Mónica, los modernos vehículos volvieron a hacer la línea por unas calles renovadas, modernas, en las que el paisaje urbano de los años setenta ya empezaba a ser un viejo recuerdo. Para los vecinos de Benimaclet fue un cambio radical: estos vehículos eran sensiblemente más rápidos, seguros y silenciosos que los viejos «trenets», símbolo del subdesarrollo del distrito.
En la primavera de 1995, Benimaclet vio llegar el «trenet» subterráneo, convertido en Metro. La línea de Rafelbunyol, procedente de Almàssera, Alboraia y el Palmaret, se enterraba y se dirigía hacia el sur para dar servicio a la zona de Hermanos Machado y pasar luego por Benimaclet. En ese punto, corazón del barrio, se hacía posible la conexión con la línea de tranvía trazada de este a oeste.
La siguiente parada se estableció en Blasco Ibáñez, y llevaba por nombre Facultats; después, el Metro permitía que llegar al viajero a la nueva estación Alameda, bajo el cauce del Turia, lo que suponía entrar en el corazón de la ciudad. El ancestral aislamiento de Benimaclet pasó a ser historia: el barrio, ahora, estaba conectado con los cuatro puntos cardinales por el Metro y el tranvía; de hecho, Benimaclet es desde entonces uno de los barrios mejor comunicados de la ciudad.

La batalla del «trenet»

OBSTÁCULOS. Estas imágenes son expresivas del grave problema que suponía el «trenet». Arriba vemos su deprimente aspecto en 1988 y los riesgos que los vecinos asumían para saltar las vallas. : J.MARÍN, J.PENALBA Y J.J.MONZÓ

http://www.lasprovincias.es/v/20110122/especial-2/batalla-trenet-20110122.html

 

 

 

Read Full Post »

Levante-emv va publicar el passat disabte dia 22 de gener un article de l’Historiador Iván Esbrí Andrés sobre el desaparegut trentet del Grau de València. Ací teniu l’enllaç:

http://medias.levante-emv.com/documentos/2011-01-29_DOC_2011-01-22_23_04_32_lgsv013te.pdf

Read Full Post »

La activa asociación Cercle Obert nos envía este texto sobre el Casino del Americano, en Benicalap, elemento que no está en el inventario de la Dirección General de Patrimonio. Reproducimos dicho texto por su interés:

CASINO DEL AMERICANO, siglo XIX, también “Huerto de Burriel”.
Muestra de mansión de verano de los burgueses acomodados de Valencia que se construyeron a finales del siglo XIX y comienzos del XX en las poblaciones más próximas a la capital como Benicalap, Burjassot, Godella… siguiendo la línea ferroviaria, medio de comunicación que favoreció las segundas residencias. Su finalidad era la de proporcionar tranquilidad a los “señoritos” que buscaban el aire puro y la naturaleza de la huerta. Estas segundas residencias adoptarán varias morfologías según su emplazamiento o la riqueza de los propietarios. Tenemos el modelo de chalé, como los existentes al lado de la desaparecida estación de Benicalap o la avenida de Burjassot, más o menos integrados dentro del pueblo, pero siempre próximos a las estaciones; el modelo de gran casa urbana de varías alturas con jardín o patio y, por último, el modelo palacete o mansión, como es el caso del Casino del Americano entre otros, que consistían en una gran casa de esparcimiento rodeada por una gran parcela dedicada a jardín y protegida por una cerca. Solían estar un poco separadas de los núcleos de la población, aunque el crecimiento urbano las ha absorbido. La diferencia entre los últimos dos tipos podría desdibujarse en algunos casos pero no en el caso del Huerto de Burriel, que presenta una morfología típica de palacio.
Tenemos muy pocas noticias sobre esta construcción. Los más viejos de Benicalap, nacidos a principios de la década de 1920, no recuerdan más que a alguna familia de extranjeros que vivían en una casa aparte, pero no saben nada de los propietarios. En las guías de Valencia, se le conoce como el Huerto de Burriel, aunque los vecinos más antiguos le nombran el Casino del Americano, tal vez porque fue construida por un indiano.
El edificio está protegido, sin embargo, el total estado de abandono en que se encuentra y por estar actualmente «ocupado» previenen de su total pérdida.
Desde el año 2009 es propiedad del Ayuntamiento de Valencia, gracias a las presiones realizadas por nuestra entidad.
Texto: Cercle Obert de Benicalap
Junto a esta foto que nos envían para ilustrar el artículo sobre el Casino del Americano, hemos querido añadir este pequeño texto, a cargo de Iván Esbrí, sobre el antiguo Apeadero de Benicalap:
El Baixador de Benicalap va ser inagurat el 12 de març de 1944 i prestava servei a les primitives línies de València a Llíria i Bétera del Trenet. Era d’un disseny molt senzill: planta rectangular amb sotre a un aigua i teula àrab pel que respecta a la porxada amb bancs correguts d’obra, a la qual s’accedia per mig d’un parell d’escalons, i planta rodona, baix -on estaven les taquilles-, primer pis -on es situaven el comandaments del pas a nivell i sostre a sis aigües amb teula àrab pel que fa a la torreta. Les andanes es situaven paral·leles a les víes, marcant la lleugera corva que hi fan, mentrés que l’Estacioneta quedava recta a l’Avinguda Burjassot.
A la foto la tenim retratada als últims anys de servei (1988-89), amb FGV ja gestionant els ferrocarrils de via estreta valencians, en un estat molt deixat de conservació, a l’antiga L4 Ademuz-Pont de Fusta-El Grau (fruït de la fusió de la vella línia del Grau amb el tram deixat per les línies de Llíria i Bétera arrel el seu soterrament i reconversió en Metro en octubre de 1988). També vegem una de les 10 composicions sèrie 3400 «Belga» assignades en la L4, prestant també els seues darrers serveis.
L’Estació de Benicalap va ser tombada, com un bon nombre d’estacionetes del Trenet, en febrer de 1990, un mes després de tancar-se la L4 per iniciar les obres de l’actual tramvia, un fet incorregible del què hui s’hauríem de penedir perquè, el Baixador, ara podia haver estat perfectament integrat a la plaçeta que hi ha al seu lloc. L’actual parada de Benicalap (exMondúver) del tramvia es troba tot just a l’altra banda del pas a nivell, junt La Ceramo.
Si algú vol veure un edifici similar a aquest desapergut, pot anar als Baixadors de Fuente del Jarro, Font Almaguer, Carolines, Sant Isidre (no l’actual sinó un que queda dintre dels terrenys dels Tallers de València Sud de la L1) o a la Torreta de Guardabarreres de Godella, recentment declarada Bé de Rellevància Local.

Fonts:

-Foto: Cercle Obert.
-ALCAIDE, R. (1998): El Trenet de València, ed. Lluís Prieto, Barcelona.

Read Full Post »

Un vídeo sobre el trenet de fa més de trenta anys. Es poden veure les estacions de Pont de Fusta, Marxalenes, Paterna i Fuente del Jarro. El material mòbil es Wumag sèrie 500 «Portuguesos», Naval 1314, T10, Automotors sèrie 50, Cotxes Remolc Wumag i sèrie 100.

 

Read Full Post »