Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Industrias diversas’ Category

Publicado en Información el 09/06/2011:

La estructura de este peculiar nevero de planta rectangular del siglo XVIII se halla en avanzada ruina

La zanja de hielo de la Finca Lacy de Elda en estado ruinoso, y en la otra imagen, el profundo hoyo sin protección ni señalización que hay junto al nevero. JESÚS CRUCES

El estado de abandono y ruina que presenta la zanja de hielo de la Finca Lacy de Elda ha llevado a esta singular construcción del siglo XVIII a una situación de deterioro que parece no tener ya marcha atrás. Y ello pese a ser el único nevero de la Comunidad Valenciana de planta rectangular, estar catalogado como bien de interés etnológico y gozar, desde los años 90, de la protección legal de la propia Generalitat Valenciana por tratarse de un relevante vestigio del patrimonio histórico e industrial de la Elda de hace más de 300 años.
En este pozo subterráneo de 7,10 metros de ancho, 16,5 de largo y 2,55 de profundidad se almacenaban y compactaban hasta 8.000 arrobas de nieve -92.000 kilogramos en la medida castellana- que luego se transportaban en carros durante la época estival para ser vendidas en mercados y heladerías.
La Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico, Cultural y Medioambiental de Elda (Mosaico) lleva 17 años reclamando la urgente restauración de la zanja de hielo antes de que, lo que todavía queda en pie de su endeble estructura, termine colapsando. Algo que ocurrirá de un momento a otro en un proceso de destrucción que las violentas lluvias de primavera y verano podrían acelerar.
Cabe recordar que hace dos años, en septiembre de 2009, este diario se hacía eco de las últimas reivindicaciones lanzadas por Mosaico a la Conselleria de Cultura y a la concejalía de Patrimonio Histórico de Elda con el fin de que se dispusieran fondos públicos, también de forma urgente, para acabar con la desoladora estampa que presenta el peculiar nevero. Una imagen llena de escombros, vegetación y suciedad en un alejado descampado del polígono industrial Finca Lacy y con la Ronda Sur a escasos metros. Pero a la situación de ruina se añade la situación de peligro por la existencia, junto al nevero, de un enorme hoyo de unos seis metros de profundidad, cercado únicamente por cuatro piquetas y una deteriorada cinta de plástico.

Los 22 millones de los planes E y Confianza pasaron de largo
Mosaico lamenta que ni un solo euro de los 22 millones que han llegado a Elda a lo largo de esta legislatura -procedentes del Plan Confianza de la Generalitat Valenciana y de los dos Plan E del Gobierno central- haya ido destinado a la restauración y puesta en valor de la zanja de hielo de la Finca Lacy. Cuando se supo que el Ayuntamiento recibiría una subvención de casi 10 millones de euros del primer Plan E, Mosaico pidió al equipo de gobierno popular de Adela Pedrosa que destinará parte de esos fondos a la rehabilitación del Casco Antiguo, a la adecuación y limpieza del castillo y a la recuperación del nevero de la Finca Lacy. Sin embargo, ninguna de las tres solicitudes han sido atendidas. De hecho, ni siquiera fueron tenidas en cuenta. Algo que, en virtud de los antecedentes, no resulta extraño. Ni la Conselleria de Cultura incluyó en 2008 a la zanja de hielo en su línea de ayudas a la recuperación del patrimonio etnológico ni el Ayuntamiento lo volvió a pedir en 2009. Al concejal de Patrimonio José Mateos no pareció importarle mucho el informe del Museo Arqueológico Municipal aconsejando la inmediata intervención.

Read Full Post »

Noticia de Levante-EMV del 05/06/2011:

Los expertos señalan el patio interior del inmueble como único en toda la comarca de la Ribera y su principal valor

El Ayuntamiento de Villanueva de Castellón ha dado la mayor protección que permite el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) al antiguo almacén de naranja situado en la calle Sant Domènec, uno de los primeros construidos en la comarca en el siglo XIX. Se desconoce con exactitud su fecha de construcción pero los expertos la sitúan entre 1870 y 1880, «cuando se comenzaron a construir este tipo de edificios», indica el historiador castellonense Eduardo Doménech Alcover, autor de varios estudios sobre los almacenes citrícolas de la comarca.
Precisamente, el almacén de Villanueva de Castellón forma parte de la relación de construcciones de uso agrícola realizada por Doménech para el catálogo de la exposición «La fruita daurada», organizada por la Lonja de Valencia y aparece, también, en el volumen «Historia de la Naranja» publicado por Levante-EMV. Y es que, según describe el historiador, el edificio castellonense, pese a tener muchos rasgos comunes con otros almacenes de la época, presenta características singulares y, entre ellas, destaca su patio interior, «único en la comarca».
De entre los elementos arquitectónicos de este almacén destaca la estructura metálica de cuchillos o Polonceau: unos grandes triángulos de hierro que sustentan el tejado a dos aguas, un elemento característico de la arquitectura industrial, explica Doménech.

 

Read Full Post »

Cercle Obert ens informa el 27 de maig:
foto

La Ceramo y las alquerías de Benicalap siguen en el olvido

Cercle Obert de Benicalap exige al Congreso de los Diputados, Cortes Valencianas y Síndic de Greuges su intervención para evitar la desaparición de la antigua fábrica de tejas y mayólicas la Ceramo. 

La Subdirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales – Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, después de efectuar una visita a la antigua fábrica de tejas y mayólicas la Ceramo el 9 de junio de 2009, con el asesoramiento del director del Museo Nacional de Cerámica, tuvo a bien emitir una propuesta de adquisición del edificio fabril ubicado en Benicalap. El citado bien debería destinarse para sede complementaría del referido Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia.

 

En noviembre del 2008 también apareció una noticia en el diario LEVANTE-EMV, donde se indica el interés del Ministerio de Cultura en iniciar los tramites oportunos para activar la adquisición de la antigua y conocida fábrica de tejas y mayólicas la Ceramo de Benicalap, con objeto de rehabilitarla y destinarla a “albergar toda la colección de maquinaría con la que recrear la historia de la fabricación de la cerámica en un área geográfica que fue pionera en muchas de sus técnicas. Pero también serviría el conocido monumento, como complemento expositivo del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias “González Martí”, ubicado en el Palacio del Marqués de Dos Aguas”.

 

Han transcurrido muchos años desde que nuestra entidad puso en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, del ayuntamiento de Valencia y del Ministerio de Cultura, el profundo y lamentable estado de conservación y mantenimiento del singular edificio, sin que se adopten las medidas legales oportunas ni por su legítimo y actual dueño ni por las instituciones competentes.

 

Iniciar conversaciones con el legítimo propietario del bien, es una labor urgente que deben acometer, conjunta y coordinadamente, la Generalitat, el ayuntamiento de Valencia y el Ministerio de Cultura, visto el estado ruinoso de tan extraordinario edificio.

 

Igualmente y dada la ausencia de medidas eficaces por parte de las tres instituciones competentes, en aras a lograr la total conservación y revalorización de la antigua fábrica de tejas y mayólicas la Ceramo, la entidad cívica Cercle Obert de Benicalap, estima conveniente que los diversos grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y de las Cortes Valencianas y el Síndic de Greuges, tengan pleno conocimiento del abandono y degradación y del intolerable comportamiento negligente demostrado por su propietario actual, que no ha sido objeto de sanción tal y como establece la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano.

 

Es fundamental que el Congreso de los Diputados, el Síndic de Greuges y las Cortes Valencianas emprendan las actuaciones precisas para velar por la protección y conservación del patrimonio industrial valenciano en peligro, dado que el citado monumento lleva en situación de abandono la friolera de 20 años, sin que el ayuntamiento de Valencia, la Generalitat y el Ministerio de Cultura adopten medidas eficaces y que permitan la rehabilitación, conservación y uso didáctico y museístico, señalado en la propuesta efectuada por la Subdirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales en junio de 2009. Adjuntamos copia del documento elaborado por el Ministerio de Cultura y entregado a todas las instituciones valencianas a los efectos oportunos.

 

Valencia, a 27 de mayo de 2011

CERCLE OBERT DE BENICALAP

Read Full Post »

Publicado en Información el 30/05/2011:

Varias decenas de personas se concentran ante el edificio, que puede ser demolido hoy, para dar un simbólico «último adiós» a la edificación

La presencia de la Policía Nacional disuadió ayer de entrar al silo de San Blas a quienes se habían concentrado ante él en protesta por su inminente derribo, que puede producirse hoy mismo. Al término del acto organizado para «despedir» al edificio, algunos de los asistentes mostraron su intención de acceder al interior, pero los vigilantes de la obra se lo impidieron y dieron aviso a la Policía. Al lugar acudieron varios agentes, que no llegaron a intervenir al optar los concentrados por no entrar al recinto para evitar cualquier tipo de incidente.
Varias decenas de personas -menos de un centenar- asistieron al «funeral» del silo de San Blas organizado por la asociación Alicante Vivo. A través de varios discursos, tanto el representante de este colectivo como de la Plataforma Comarcal de Movilidad (PCM), los vecinos de la zona, EU, UPyD y Compromís denunciaron la «destrucción del patrimonio» que supone este derribo y acusaron tanto al Ayuntamiento como a la Generalitat y al Ministerio de Fomento de no haber hecho nada para protegerlo. Al mismo tiempo, exigieron a estas administraciones que reconsideren «in extremis» la demolición y el edificio sea conservado.
Rubén Bodewig, de Alicante Vivo, calificó de «tropelía y asalto injustificado» el derribo del silo y aseguró que «sólo desplazando una vía en superficie 5 metros, se podría conservar un patrimonio de todos». A su juicio, Alicante padece un «mal endémico» porque «no valora lo que tiene», al tiempo que criticó el «secretismo» con el que se está llevando el proceso, puesto que «no dicen cuándo» se va a producir la demolición. Por ello, aunque animó a los asistentes a estar allí para «plantar cara delante de las excavadoras y decir que esto es nuestro», lamentó no saber si será hoy el derribo y a qué hora.

Críticas a la falta de información oficial
La mayoría de los intervinientes criticaron el silencio de las administraciones públicas sobre este proyecto, como el edil electo de EU Miguel Ángel Pavón, que denunció que la Conselleria de Cultura no ha respondido a la petición de suspensión cautelar del derribo. También el presidente de la comunidad de propietarios del complejo de edificios conocido como «La Colmena», Francisco López, aseguró que «nadie ha venido a explicarnos nada» de lo que se piensa hacer en la zona. Por su parte, la diputada electa de Compromís Mireia Mollà comparó el caso con el barrio valenciano de El Cabanyal, porque «han dejado que se degrade el silo». También cuestionó que la llegada del AVE justifique el derribo, al igual que el próximo portavoz municipal de UPyD, Fernando Llopis, que manifestó que la comodidad «no compensa» la pérdida del patrimonio. A. T.

Concentración ante el silo de San Blas en protesta por su derribo, que puede producirse hoy. DAVID COSTA

Read Full Post »

Hoy, infausto día en que la piqueta ha alcanzado los silos de la harinera Magro, en Alacant, aparecen nuevas noticias al respecto. En ellas se da cuenta de la «bondad» de sus destructores al conservar algunos de los elementos que formaban parte del conjunto. Estas noticias se pueden leer en el diario Información:

 
También el diario Las Provincias se hace eco de la noticia:  
Las máquinas irrumpen en los silos
 
Desde nuestra asociación nos planteamos qué sentido tiene conservar ciertos elementos descontextualizados de su entorno original ¿Se reubicarán en otro lugar? En cuyo caso ¿cual? ¿Se podrá obtener una lectura correcta de dichos elementos alejados de su lugar de origen? Si teníamos el edificio ¿para qué demoler la estructura y conservar tan solo algunos elementos? ¿Bajo qué criterio se ha decidido conservar estos y no otros, quién toma estas decisiones? Entendemos que estas preguntas son de difícil respuesta para el que ha decidido el camino de la destrucción, el más lucrativo por los valores que parecen regir en la sociedad actual, pero también el que más habrán de lamentar las generaciones futuras y también la nuestra. Como decía Manuel Cerdà en su lúcido artículo, publicado en este blog y que podéis leer a continuación, asistiremos al entierro de unos bienes patrimoniales que murieron enfermos de desidia.

Read Full Post »

Older Posts »