Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Alicante’

Nota que nos llega a AVAI desde la Asociación Cultural Alicante Vivo; causa que AVAI apoya:
«Desde la Asociación Cultural Alicante Vivo emitimos este documento y esta nota de prensa para dar difusión al interés histórico del Conjunto Ferroviario de la Estación de Alicante – Término, el más antiguo conservado en su estado original de las principales estaciones y líneas de España.
Somos conocedores del interés de Adif y la sociedad Avant por derribar los tinglados de mercancías (pese a no figurar dentro del proyecto de acceso provisional del AVE a Alicante) y es de conocimiento público el hecho de que presentaron una petición para eliminar del catálogo de edificios protegidos del nuevo PGOU la Estación de Alicante, con el objetivo de derribarla y construir su centro comercial con estación soterrada en plena Avenida de Salamanca.
Por ello, exponemos toda nuestra argumentación en el siguiente documento:http://goo.gl/9LRdj [documento PDF, 47 mb, recomendado «guardar enlace como» y consultar una vez descargado], también puede serconsultado online desde este enlace.
Aprovechando la coyuntura de una situación como la actual, con un proyecto acceso temporal en superficie que durará varios años, y sin haber aprobado el diseño definitivo del Plan Especial del Soterramiento, solicitamos al Ayuntamiento de Alicante que promueva las siguientes medidas:

1- La conservación y restauración del conjunto histórico del complejo ferroviario de Alicante como el más antiguo conservado en España, incluyendo: 
– Estación de ferrocarril de Alicante-Término rehabilitada siguiendo las directrices de una comisión técnica formada por profesores del Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alicante, el Colegio de Arquitectos de Alicante y el área de Cultura del Ayuntamiento de Alicante. 
– Tinglados de mercancías
– Pabellón ferroviario
– Conjunto de ficus monumentales

2- La protección legal de este complejo bajo las máximas figuras posibles, dado que en la historia de Alicante hemos comprobado que la protección dentro del catálogo de edificios protegidos locales no es suficiente y se han perdido muchos edificios incluidos en el mismo. Solicitamos por tanto:
– Inclusión del complejo ferroviario en el catálogo de Edificios Protegidos de Alicante
– Declaración del complejo ferroviario de Bien de Interés Cultural o Bien de Relevancia Local 
– Declaración del conjunto de estaciones históricas de la línea MZA repartidas por la provincia de Alicante como Conjunto Histórico Artístico e inclusión dentro de los catálogos de Patrimonio protegido de la Generalitat Valenciana.
– Inclusión en el catálogo del Plan Nacional de Patrimonio Industrial. 
– Inclusión en el catálogo de Estaciones Históricas de Adif, equiparando el rango de la Estación de Alicante al de las de Almería, Valencia (Norte), Barcelona (Francia), Aranjuez, Valladolid, Toledo y Zamora.

3- La integración de estas edificaciones dentro del plan del soterramiento, concibiendo la actual estación como un edificio de carácter público que conforme una puerta de acceso a la ciudad y se integre en la futura estación intermodal ubicada en una posición más retranqueada y con un volumen menos agresivo de tal modo que su escala sea compatible con la estación decimonónica y que posibilite la creación de grandes espacios públicos y zonas verdes que conecten con el centro de la ciudad y permitan unir San Blas y Benalúa a través de ellos. 

4- Que la nueva estación intermodal surja de un concurso internacional de arquitectura en el que se de la oportunidad a la ciudad de Alicante de tener un edificio emblemático y de gran calidad, y que no se consienta que se implante una estación tipo Vialia como un modelo estándar de centro comercial y hotel similar a los que se han construido en otras poblaciones.  
Alicante merece una estación de primera categoría equiparable a las grandes construcciones que se levantan en Europa y en España, como la Estación de las Delicias de Zaragoza (Arq. Carlos Ferrater), Atocha (Arq. Rafael Moneo), Vigo (Arq. Thom Mayne), Sevilla-Santa Justa (Arqs. Cruz y Ortiz), Hauptbahnhof Berlin (Arq. Gerkan) o la excelente intervención en la estación histórica de Basilea (Arqs. Cruz y Ortiz). 

Del mismo modo, el diseño del paisaje urbano del futuro parque central también será merecedor de un concurso de ideas internacional como el realizado para el Parque Central de Valencia, que garantice un proyecto de calidad para crear un gran referente urbano de interés internacional en el centro de Alicante. 
Este documento y nuestra petición serán presentadas a la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Alicante. Del mismo modo, intentaremos presentarlas a la sociedad Avant y a Adif. «
Asociación Cultural Alicante Vivo

Read Full Post »

Noticia de Las Provincias del 26/05/2011:

Colectivos culturales y políticos reclaman la conservación de esta construcción que forma parte de la arqueología industrial de la ciudad

La comisión técnica del soterramiento considera que conservarlos obligaría a paralizar las obras del AVE

Silos de las Harineras Magro, situados en suelo del soterramiento, que serán derribados. :: DANI MADRIGAL

La decisión está tomada: los silos de las harineras Magro en San Blas serán derribados partir del lunes. Tres días después de las elecciones del 22-M, fecha que se estableció como referencia para adoptar una decisión respecto a la conservación o no de esta construcción, la comisión técnica de seguimiento de las obras del soterramiento, integrada por el gerente de Urbanismo el director general de Transportes, Enrique Sanus y Vicente Dómine, junto con los técnicos de las obras, de Adif y Avan, estimaron ayer que la conservación de los silos supondría la paralización de esta actuación y el retraso en la llegada del AVE a Alicante.
Sanus indicó que la comisión técnica de Avant estudió ayer la viabilidad de la conservación de los silos, pero que dado el estado de esta construcción había que redactar un proyecto de consolidación y adecuación a las normativas sísmicas actuales, para el que actualmente no hay consignación presupuestaria.
Además, señaló que este proyecto de conservación supondría la expropiación de los terrenos del entorno de los silos, y abrir un plazo para licitar las obras y buscar la financiación necesaria para llevarlo a cabo. Una media que conllevaría la modificación del proyecto del soterramiento y la paralización ‘sine die’ de las obras del soterramiento, lo que repercutirá en un considerable retraso del soterramiento y de la llegada del AVE a la ciudad.
Por todo ello, la comisión de seguimiento ha decidido que, dado el alto coste económico de la conservación de los silos de San Blas, y la repercusión negativa que tendría en el desarrollo del soterramiento, que se derriben tal como estaba previsto inicialmente.
Esta decisión echa por tierra las esperanzas puestas por los colectivos ciudadanos y conservacionistas que reclaman el mantenimiento de estos silos como un legado del pasado industrial de la ciudad. Rubén Bodewig, miembro de la asociación cultural Alicante Vivo mostró ayer su rechazo a esta medida que calificó de «tragedia urbana» y aseguró que con ello se pierde la oportunidad de conservar esta construcción.
Por ello, culpó a Adif de no respetar el patrimonio de la ciudad y al Ayuntamiento de no haber sabido defender ante el Ministerio de Fomento el mantenimiento de los silos, y refirió que «dentro de veinte años se verá como se ha cometido un verdadero error». Miguel Ángel Pavón, edil electo de Esquerra Unida también criticó esta medida y recordó que han pedido la intervención de la Conselleria de Cultura para que defienda la conservación de los silos que inicialmente el Ayuntamiento los catalogó como protegibles.
También Tomàs Mestre, miembro de la formación política Compromís, instó al Ayuntamiento y la Generalitat a salvar los silos y que se destinen como sede en Alicante del IVAM.

LAS REACCIONES

RUBÉN BODEWIGASOCIACIÓN ALICANTE VIVO
« Es una tragedia urbana pues se pierde un legado importante del pasado industrial de la ciudad»
TOMÀS MESTRECOMPROMÍS
«El Ayuntamiento debe defender los silos y destinarlos como sede en Alicante del IVAM»
MIGUEL ÁNGEL PAVÓNESQUERRA UNIDA
«Cultura debe intervenir e impedir el derribo de los silos porque son elementos protegibles»
También se puede consultar esta misma noticia en el diario Información.

Read Full Post »

Notícia publicada hui 3 de maig de 2011 en diari «Información»:

F. J. B. Un grupo de vecinos del barrio de San Blas colgaron ayer dos pancartas en el antiguo complejo harinero del barrio para exigir que Ministerio de Fomento (Adif) y Ayuntamiento de Alicante reconsideren la decisión de eliminar el silo, debido a que por allí debe entrar el AVE en 2012. El aplazamiento del soterramiento definitivo de las vías del ferrocarril condenó este ejemplo de arqueología industrial alicantina de mediados del siglo XX. Ahora, con las obras ya en marcha y sin aparente vuelta atrás, los vecinos intentan aprovechar el inminente comienzo de la campaña electoral para tratar de que la alcaldesa Sonia Castedo, presione a Adif.
Los vecinos afectados hicieron ayer público un comunicado en el que aseguraron sentirse identificados con el silo por lo que aspiran a que todavía pueda salvarse el complejo y recuperarlo para uso cultural y público del barrio. «Sí los queremos». Este es el escueto pero directo mensaje que cuelga en una de las paredes de los silos.
La aparición de las pancartas reivindicativas recibió la inmediata adhesión del colectivo cultural «Alicante Vivo», el que más se ha significado en los últimos meses por la salvación de este patrimonio. El colectivo llegó a remitir al Ayuntamiento un estudio en el que planteó tres alternativas para la entrada del AVE por el mismo corredor diseñado por Adif, en las que con leves modificaciones del trazado y disposición de uno de los andenes se hubiera podido integrar el silo en la playa de vías y andenes de la estación. Las tres propuestas presentadas en Urbanismo salvaban el silo como elemento principal del complejo industrial de Harinas Magros.
El Colegio de Ingenieros también ha pedido su salvación.

Imagen de las pancartas colgando de los silos.

Imagen de las pancartas colgando de los silos.  RAFA ARJONES

Read Full Post »

Hoy aparece en El País, edición Comunitat Valenciana, este interesante reportaje que reproducimos a continuación:

La Universidad de Alicante cataloga 1.200 monumentos de la cultura del ahorro del agua y pide su protección por la Unesco

La escasez de agua ha agudizado el ingenio y la técnica para su máximo aprovechamiento desde tiempos remotos en las comarcas de Alicante, que atesora más de 1.200 monumentos hidráulicos: presas, azudes, norias, aljibes, acequias o embalses.

Ahora la arquitecta y doctora en geografía Ágata Marquiegui, bajo la tutela del geógrafo Antonio Gil Olcina, ex rector de la Universidad de Alicante, ha catalogado, por primera vez y tras ocho años de trabajo, todo este patrimonio. «Son unas catedrales hidráulicas y me extraña que no sean declaradas Patrimonio de la Humanidad», confesó Gil Olcina durante la presentación de estos dos volúmenes que recogen detallada información de estas construcciones «únicas y excepcionales». Para Olcina el conjunto de la presa de Tibi, construida en 1593 y en servicio en la actualidad, y los embalses de Elche y de Relleu, del siglo XVII y XVIII, «no tienen parangón a nivel mundial». Son obras de ingeniería singulares que «difícilmente podemos proteger si no las conocemos», agregó Marquiegui, quien con el inventario El patrimonio hidráulico de la provincia de Alicante. Catálogo ilustrado de mil doscientas obras y actuaciones, pretender poner a disposición de los Ayuntamientos «un instrumento útil para valorarlas y evitar su derribo».

El estudio divide Alicante en ocho sectores, en función de las cuencas hidrográficas, y establece cinco categorías de monumentos. Los yacimientos arqueológicos con estructuras hidráulicas, como aljibes en los castillos, termas, cisternas o balsas. Luego los relacionados con el riego o la obtención de agua: azudes, norias, cenias, acueductos o acequias. Un tercer grupo heterogéneo referente a las explotaciones: arrozales, salinas, almadrabas o las obras de desecación de marjales. Las obras de abastecimiento urbano: lavaderos, pozos, termas, baños, pozos de nieve o fuentes urbanas. Y por último las fábricas hidráulicas: molinos, como el molino del Salt de Benilloba, batanes, fábricas textiles o molinos de papel. «Queremos que el patrimonio hidráulico sea conocido y forme parte de la oferta turística y cultural, es una nueva manera de leer el territorio», dijo la autora de estos dos libros, que publica la fundación Agua y Progreso. El consejero, Juan Cotino, anunció que la Generalitat iniciará los trámites para proponer a la Unesco que una selección de estos monumentos sean declarados Patrimonio de la Humanidad. «En el siglo II d. C. ya había instrumentos para usar mejor el agua», dijo Cotino. Y como recordó Olcina, ya en 1933 el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo, mentor del trasvase Tajo-Segura, definía Alicante «de usos antiguos, prácticas sabias y con mayor experiencia hídrica».

Molí del Salt de Benilloba (Imagen cedida por la fundación Agua y Progreso)

Read Full Post »

Noticia de hoy del periódico Información, de Alicante:

Fomento, Consell y Ayuntamiento supeditan a la recuperación del sector del ladrillo el pago de los 90 millones que cuesta la integración del ferrocarril

El Consejo de Administración de la sociedad pública Avant, encargada de gestionar la integración del ferrocarril en Alicante y la llegada del AVE, acordó ayer a petición de la alcaldesa, Sonia Castedo, aplazar la demolición de los silos de la antigua fábrica de Harinas Magro hasta conocer el resultado de un informe técnico sobre la posibilidad de que el inmueble pueda salvarse y pasar a formar parte del futuro conjunto urbanístico. El tema es muy complicado debido a que los silos están ubicados justo en la zona por donde accederá a la estación el tren de Alta Velocidad pero, al menos, se va a tratar de buscar una solución si es que la hay.
En este sentido, Sonia Castedo, advirtió de que «resulta difícil que puedan seguir en pie porque ocupan un espacio por donde debe pasar el tren. Si fuera zona verde no habría tanta dificultad, pero el problema es técnico. No obstante, vamos a tratar de que sigan en pie. El edificio tiene un gran valor, cierto que no está protegido pero forma parte de la historia industrial de la ciudad. Todo dependerá del resultado del informe que se ha encargado al responsable de Avant».
La integración los silos harineros -ejemplo de la arquitectura industrial alicantina de principios del siglo XX- cuenta con el apoyo de la alcaldesa, de arquitectos y del colectivo cultural Alicante Vivo pero el cambio del proyecto para la llegada del AVE -su entrada en superficie – ha provocado que hoy sea un obstáculo para poder cumplir los plazos y que el tren de Alta Velocidad sea una realidad a finales de 2012.
A ello se une, además, la situación económica de la propia Avant. Trabaja gracias a un crédito de 90 millones de euros que deberá comenzar a devolver a partir de 2013 con la venta de un suelo que todavía ni está planificado, ni tiene, por lo tanto, un valor real en un mercado donde la crisis del ladrillo ha hundido al sector inmobiliario. Su recuperación será clave para poder pagar el préstamo ya que dependerá de la venta del suelo.
«El AVE llegará en 2012, que a nadie le quepa la menor duda». Con esta frase resumió ayer el secretario de Estado de Infraestructuras y presidente de Avant, Víctor Morlán, el resultado de la reunión celebrada en Alicante. Morlán se expresó así para despejar, según él, las dudas que habían surgido en las últimas semanas. En el encuentro se acordó crear una comisión ejecutiva para agilizar el proceso y la alcaldesa, Sonia Castedo se comprometió a tener listo en 2011 el plan de reforma interior para los 220.000 m2 de suelo liberado para 1.500 pisos y un parque.

 

Read Full Post »

Older Posts »