Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Alacant’

Publicado por Alicante Vivo, 23/11/2011:
Justo enfrente de la gasolinera de la Santa Faz y situada al final de un camino flanqueado por palmeras y olivos moribundos, encontramos la solitaria finca El Pino, sin duda una de las edificaciones más singulares de toda la desaparecida Huerta de Alicante.

El Pino fue levantada a finales del siglo XIX siguiendo el estilo ecléctico y presenta una planta de cruz griega, con uno de sus brazos ligeramente más corto que el resto en donde se sitúa la escalera. Las reformas de años posteriores trasladaron la cocina del sótano a un anexo levantado en la primera planta.

La que fuera finca del alcalde Francisco Alberola se encuentra hoy totalmente abandonada y ha sido saqueada en reiteradas ocasiones, algo que ha ido denunciando la prensa en repetidos artículos. En los últimos tiempos el expolio ha alcanzado sus cotas máximas y día a día van desapareciendo varios de sus elementos característicos.

Lo que queda de la escalinata de acceso

El porche en el año 2009. Poco antes del derribo y robo

Su espectacular escalinata de acceso realizada con sillería de grandes proporciones ha sido expoliada y apenas se observan algunos trozos de peldaños desperdigados por la rampa. Los dos porches metálicos que forman las terrazas del primer piso han sido derribados y sus columnas metálicas de forja han sido robadas. El saqueo ha llegado hasta los elementos del jardín, la pajarera metálica ha desaparecido por completo. Su interior tampoco se salva. Ha desaparecido todo el mobiliario y se han llevado pieza por pieza el mármol de los suelos.

La pajarera en el año 2003
La pajarera a día de hoy

Se trata cómo no, de otro de los históricos palacetes de la Huerta de Alicante que no ha sido incluida en el Catálogo de Edificaciones Protegidas pese a ser uno de los edificios incluidos por Santiago Varela en su libro «Arquitectura Residencial de la Huerta de Alicante».

Si el Ayuntamiento no protege El Pino y el resto de palacetes de la Huerta llegará un día en que no nos quedará nada que legar a nuestros hijos. Desde Alicante Vivo pedimos la inclusión de esta finca en el Catálogo de Edificaciones Protegidas por su evidente valor histórico y arquitectónico, símbolo además de una época de esplendor de nuestra Huerta.

El Pino en el año 2002 cuando aún tenía caseros

El Pino a día de hoy. Se observa el
porche derribado y expoliado
Estado de la escalera en el año 2005
Trozos del pavimento de mármol
y restos del mobiliario. 2005
Interior de la cocina anexa al
edificio original. Año 2005

ALFREDO CAMPELLO

Read Full Post »

 

 

Publicat per Asociación Cultural Alicante Vivo:

Emulando a Gardel y su famoso “sentir que es un soplo la vida y que 20 años no es nada”, creo justo y necesario felicitar a nuestro querido Mercado Central de Abastos por su inminente y nonagenario cumpleaños. Fue un 23 de Noviembre de 1921 cuando abría sus puertas por primera vez, aún nuevo e inconcluso, y aunque son muchos los alicantinos que comentan con elevadas dosis de añoranza aquello de “parece que fue ayer cuando se inauguró “la plaza”, lo cierto es que aquel edificio proyectado por el ingeniero Próspero Lafarga, y finiquitado por el genial arquitecto municipal Juan Vidal Ramos, ya pinta canas. No en vano, son nueve décadas (día más o día menos) las que han pasado desde aquella trascendental fecha.

Y sí… 90 años no son nada. Pero dan para mucho. Atrás quedaba el “Mercado Viejo”, construído en 1841 y ubicado en la Plaza de la Puerta del Mar. Fue el primero “de los que tuvo Alicante organizado y controlado por la autoridad municipal”, sito en nuestra actual y emblemática Casa Carbonell. Enrique Romeu Palazuelos, en su libro “Recordar Alicante”, nos contaba la legión de personajes curiosos y variopintos que circulaban por allí, como “los vendedores de gallinas vivas, con sus jaulas de tela de alambre, por donde Rosa la viuda preparaba sabrosos manjares: las ristras de embutidos, los blanquets, las morsilletes de seva, la longaniza, la butifarra catalana (…) Las cabras con sus campanillas y la lechera que las ordeñaba a la vista del cliente, llenando de leche tibia la medida de hojalata (…) Los pitos de los afiladores, con su escala musical inconfundible, el olor de las hierbas para las tisanas, que traían el aroma del campo lejano, “rabo de gato”, manzanilla, poleo, “quebrantahuesos” (cantueso)…”

Aquellos primeros puestos quedaron pronto pequeños, oscuros e insalubres, por lo que se decidió trasladarlos al Paseo de la Reina -hoy Rambla de Méndez Núñez-, ante las protestas de vecinos, vendedores y usuarios. Fue en pluma del periodista Fernando Gil Sánchez cuando supimos que el Alcalde D. Federico Soto Mollá ordenó ese cambio de ubicación, cansado de “ver la negra mole del antiestético mercado”, y al son de “lo colocaré en el sitio dónde más moleste a la población, y será el medio seguro de que pronto se construya uno nuevo”.

Alea jacta est. “Fumad papel Egipto”, rezaba la entrada al flamante –y emigrado- Mercado de Abastos del Paseo de la Reina, un curioso zoco al aire libre, “con su escalinata y pilastras con farolas y verjas de hierro”. La tradición de la terreta seguía activa, con sus “marchantes de aceitunas y variantes, pepinillos, cebollitas, aceitunas gordales y olivetes del cuquell, negras y pequeñas, aderezadas en salmuera con ruedas de limón y hojas de laurel”, pero ahora era más incómoda para los alicantinos, más sucia y con peores olores.

Fue por eso -o gracias a eso- que, tal y como había aventurado el señor Soto Mollá, las autoridades decidieron buscar de nuevo emplazamiento, más amplio, más cómodo y más moderno… que acabaría siendo, menos mal, el definitivo. Se eligió para ello una zona anexa a la Avenida de Alfonso El Sabio, la “pomposamente llamada Plaza de Balmes, que no era ni más ni menos que un verdadero descampado, resultante de la desaparición del antiguo Teatro Circo”. Corría el 9 de agosto de 1915. Más de siete años de trabajo y muchos alcaldes hicieron falta para terminar la obra; fueron tiempos complicados en lo económico y político, durante los cuales pasaron por el trono de la ciudad ediles que en algún caso duraban menos en su puesto que un caramelo en la puerta de un colegio.

La construcción del nuevo Mercado Central Abastos transcurrió con cierta normalidad, gracias en gran medida a un ilustre abogado del que hemos hablado de forma recurrente en las últimas semanas: José Guardiola Ortiz, recientemente trasladado al “Jardí del Silenci”. El señor Guardiola era Presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante (actual CAM…, no se asusten, por favor), y facilitó “el apoyo económico a través de un préstamo hipotecario que totalizó 900.000 pesetas sobre garantía del edificio y con un plazo de amortización de doce años”.
Más tarde llegaría la inauguración oficial, el 12 de Noviembre de 1922, un año después de abrir sus puertas al gran público por aquello de “hacerlo coincidir en elecciones municipales”. ¿Les suena a ustedes de algo? Banda de música incluída, sería el arquitecto Vidal Ramos y el abogado Guardiola Ortiz quienes hablaran de todo el proyecto de construcción en loor de multitudes, mientras el hijo del malogrado D. José Canalejas Méndez bautizaba el recinto con una corona de flores.

Lo cierto es que el Mercado Central, hoy febril punto de actividad y lugar de referencia social y económico de nuestra ciudad, es un vecino más de Alicante. Quizá tan querido -o más- como aquel primer e inolvidable “Mercado Viejo”. Ojalá cumpla 90 años más, por supuesto… y que todos nosotros lo veamos. Es lo mínimo que se desea a aquello que forma parte de nuestra propia vida.

¡¡FELICIDADES!!

JUAN JOSÉ AMORES

http://www.alicantevivo.org/

Read Full Post »

La Verdad, 25/10/2011:

Inicia los trámites para proteger estos edificios del siglo XIX y para convencer a Adif de que no los derribe al construir la Intermodal
25.10.11 – 01:16 – E. M. L. | ALICANTE.

«No es verdad que la conservación de los tinglados de la Estación de Renfe retrasará la llegada del AVE a Alicante». Así de tajante se mostraba ayer el concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos, para desmentir las afirmaciones hechas por Adif respecto a las intenciones del Ayuntamiento de proteger estas naves del siglo XIX, que el proyecto de la Estación Intermodal prevé demoler.
El edil mantuvo ayer una reunión con la concejal de Urbanismo, Marta García-Romeu, en la que pusieron en común los trámites iniciados para evitar el derribo de estos tinglados, que pasan por su incorporación al catálogo de Bienes e Inmuebles Protegidos. «Hemos preguntado al Consell los pasos que hemos de dar para ponerlos en marcha, porque nuestra opinión al respecto es innegociable», explicó Santos.
No obstante, sí que están dispuestos, dice, a «consensuar con Adif en la medida de lo posible la forma de modificar el proyecto de la estación, de modo que se conserven los tinglados».
El edil se mostró «sorprendido» por las declaraciones de Adif sobre el presunto retraso que la conservación de los tinglados conllevaría para la llegada del AVE. «No entendemos por qué lo dicen, porque el proyecto de llegada provisional del AVE en superficie en 2012 no se contempla el derribo de los tinglados, sino una conexión peatonal entre los nuevos andenes y la actual estación», apunta Santos. «Es el proyecto posterior de la Estación Intermodal el que habría que modificar para mantenerlos», añade. El concejal se pregunta, asimismo, «por qué Adif habla en su proyecto original de tinglados históricos de piedras hexagonales y ahora pasa a llamarlos naves de almacén».
Desde el Consistorio no ofrecen explicaciones sobre por qué no se decidió desde un primer momento la protección de estos tinglados, pero sí aseguran que están dispuestos a todo por mantenerlos. «Desde Conselleria nos han asegurado que, en caso de que no dé tiempo de culminar el proceso para protegerlos, existe la posibilidad de acogernos a una categoría de bienes no inventariados pero con valor para su conservación», asegura Santos.
El Consistorio defiende que mantener los tinglados no retrasará la llegada del AVE

Uno de los tinglados de Renfe que se quieren proteger. ::CARLOS RODRÍGUEZ

http://www.laverdad.es/alicante/v/20111025/alicante/consistorio-defiende-mantener-tinglados-20111025.html

Read Full Post »

Publicado en Información el 30/05/2011:

Varias decenas de personas se concentran ante el edificio, que puede ser demolido hoy, para dar un simbólico «último adiós» a la edificación

La presencia de la Policía Nacional disuadió ayer de entrar al silo de San Blas a quienes se habían concentrado ante él en protesta por su inminente derribo, que puede producirse hoy mismo. Al término del acto organizado para «despedir» al edificio, algunos de los asistentes mostraron su intención de acceder al interior, pero los vigilantes de la obra se lo impidieron y dieron aviso a la Policía. Al lugar acudieron varios agentes, que no llegaron a intervenir al optar los concentrados por no entrar al recinto para evitar cualquier tipo de incidente.
Varias decenas de personas -menos de un centenar- asistieron al «funeral» del silo de San Blas organizado por la asociación Alicante Vivo. A través de varios discursos, tanto el representante de este colectivo como de la Plataforma Comarcal de Movilidad (PCM), los vecinos de la zona, EU, UPyD y Compromís denunciaron la «destrucción del patrimonio» que supone este derribo y acusaron tanto al Ayuntamiento como a la Generalitat y al Ministerio de Fomento de no haber hecho nada para protegerlo. Al mismo tiempo, exigieron a estas administraciones que reconsideren «in extremis» la demolición y el edificio sea conservado.
Rubén Bodewig, de Alicante Vivo, calificó de «tropelía y asalto injustificado» el derribo del silo y aseguró que «sólo desplazando una vía en superficie 5 metros, se podría conservar un patrimonio de todos». A su juicio, Alicante padece un «mal endémico» porque «no valora lo que tiene», al tiempo que criticó el «secretismo» con el que se está llevando el proceso, puesto que «no dicen cuándo» se va a producir la demolición. Por ello, aunque animó a los asistentes a estar allí para «plantar cara delante de las excavadoras y decir que esto es nuestro», lamentó no saber si será hoy el derribo y a qué hora.

Críticas a la falta de información oficial
La mayoría de los intervinientes criticaron el silencio de las administraciones públicas sobre este proyecto, como el edil electo de EU Miguel Ángel Pavón, que denunció que la Conselleria de Cultura no ha respondido a la petición de suspensión cautelar del derribo. También el presidente de la comunidad de propietarios del complejo de edificios conocido como «La Colmena», Francisco López, aseguró que «nadie ha venido a explicarnos nada» de lo que se piensa hacer en la zona. Por su parte, la diputada electa de Compromís Mireia Mollà comparó el caso con el barrio valenciano de El Cabanyal, porque «han dejado que se degrade el silo». También cuestionó que la llegada del AVE justifique el derribo, al igual que el próximo portavoz municipal de UPyD, Fernando Llopis, que manifestó que la comodidad «no compensa» la pérdida del patrimonio. A. T.

Concentración ante el silo de San Blas en protesta por su derribo, que puede producirse hoy. DAVID COSTA

Read Full Post »

Hoy, infausto día en que la piqueta ha alcanzado los silos de la harinera Magro, en Alacant, aparecen nuevas noticias al respecto. En ellas se da cuenta de la «bondad» de sus destructores al conservar algunos de los elementos que formaban parte del conjunto. Estas noticias se pueden leer en el diario Información:

 
También el diario Las Provincias se hace eco de la noticia:  
Las máquinas irrumpen en los silos
 
Desde nuestra asociación nos planteamos qué sentido tiene conservar ciertos elementos descontextualizados de su entorno original ¿Se reubicarán en otro lugar? En cuyo caso ¿cual? ¿Se podrá obtener una lectura correcta de dichos elementos alejados de su lugar de origen? Si teníamos el edificio ¿para qué demoler la estructura y conservar tan solo algunos elementos? ¿Bajo qué criterio se ha decidido conservar estos y no otros, quién toma estas decisiones? Entendemos que estas preguntas son de difícil respuesta para el que ha decidido el camino de la destrucción, el más lucrativo por los valores que parecen regir en la sociedad actual, pero también el que más habrán de lamentar las generaciones futuras y también la nuestra. Como decía Manuel Cerdà en su lúcido artículo, publicado en este blog y que podéis leer a continuación, asistiremos al entierro de unos bienes patrimoniales que murieron enfermos de desidia.

Read Full Post »

Older Posts »