Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Arquitectura’ Category

Lasprovincias.es:

La primera fase de las obras permitirá consolidar un edificio que en el futuro se convertirá en un gran centro cultural
21.01.12 – 01:27 –

REDACCIÓN | ALZIRA.
El centenario teatro El Siglo de Carlet comienza una primera fase de rehabilitación con unas obras de cimentación, estructura portante y estructura horizontal para convertirse en un futuro en un centro cultural.

El edificio se encuentra en un deficiente estado de conservación, sobre todo en cuanto a los elementos de cobertura, particiones, revestimiento y decoración, aunque se mantiene en buenas condiciones la estructura vertical (muros de carga de mampostería). Se ejecutarán por lo tanto inicialmente los trabajos necesarios de cimentación, estructura y cubierta con el fin de dotar el inmueble de las necesarias condiciones de seguridad, estabilidad y salubridad.
Así, se va ejecutar un recalce y un zuncho perimetral para reforzar los muros, se rehabilitará la cubierta y se ejecutará una subestructura interior como preparación para los trabajos posteriores. En la rehabilitación proyectada se mantienen las trazas compositivas del edificio, así como su estructura y la configuración exterior.
Esta primera fase ha sido adjudicada a la empresa Cyrepsa Arquitectónico, S.L. por 286.492,20 euros, de los cuales 114.728,20 euros serán financiados por la Diputación de Valencia y 171.774 por la Fundación Bancaixa. Esta última aportación económica se realizó al Ayuntamiento de Carlet mediante la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades.
Ante el deteriorado estado del teatro, con anterioridad a la redacción de este proyecto se realizaron unos trabajos previos que permitieron evaluar el estado real del edificio. Para ello se llevó a cabo un desescombro completo para poder analizar el estado de la estructura, se demolieron todos los restos de falsos techos de cañizo, el entablado del patio de butacas y parte del graderío del anfiteatro. A continuación se apuntalaron los forjados de la planta primera de palcos y de la galería. Con esta actuación se pudo analizar el estado de la estructura vertical y horizontal, los elementos a demoler y reponer, los inservibles y las posibilidades de restauración. También se tuvieron que realizar las correspondientes catas para conocer el tipo de cimentación existente y su profundidad.

Read Full Post »

Información, 10/01/2012:

El Círculo Industrial organiza actos al cumplirse un siglo de la decoración exterior de su sede.

Patrimonio de Alcoy. El Círculo Industrial ha querido conmemorar el centenario de la remodelación de la fachada, que se realizó por el arquitecto Timoteo Briet y los trabajos acabaron en marzo de 1911.

CRISTINA SERRANO El Círculo Industrial de Alcoy ha querido conmemorar el centenario de la remodelación de su fachada. Se trata del número 19 de la conocida calle San Nicolás, en pleno casco histórico de la ciudad, y que alberga desde 1868 la entidad.
El actual presidente, Rafael Silvestre García, ha explicado que esta sociedad alcoyana «se fundó el primero de enero de 1868» a petición de Rafael Carbonell, quien fue su primer presidente. Desde el primer momento sus socios se alojaron en el emblemático edificio que, además, está protegido en el PGOU vigente e inventariado por Bellas Artes y el colegio oficial de Arquitectos de Valencia.
En un primer momento la entidad alquiló el inmueble y posteriormente, en 1893, lo adquirió. Desde entonces, según Silvestre «empiezan a hacerse transformaciones: primero se realiza el salón rotonda y luego la gruta y el salón largo». En 1900 se remodeló el interior, pero no fue hasta 1909 cuando se inició la restauración y decoración de la fachada, la cual se le encargó al arquitecto Timoteo Briet y posee las características del movimiento arquitectónico Sezessión y una combinación de elementos modernistas, así como la iconografía de cuatro figuras helenísticas femeninas.
En marzo de 1911, tal y como ha puntualizado el presidente, finalizaron las obras de la fachada del Círculo Industrial, por ello «queremos conmemorar que ya han pasado 100 años y que estamos orgullosos del edificio que tenemos y de las personas que realizaron esta sociedad y facilitaron que contemos con estas instalaciones».
Asimismo, para celebrar el centenario de la remodelación de la fachada, una comisión ha decidido organizar actos culturales relacionados con las cuatro alegorías que están reflejadas en la misma: la pintura, la escultura, la arquitectura y la música.
En cuanto a la pintura, desde la junta directiva «propusimos a algunos de los socios del Círculo y de reconocida firma que realizasen una obra relacionada con la fachada del inmueble». Entre los artistas se encuentran Germán Aracil, Paco Aznar, Luis Sanus, Jorge Cerdá e Ignacio Trelis.
Tres alumnos de la Escola d’Art de Alcoy serán quienes expongan sus esculturas relacionadas con el mismo tema, mientras que en la sección de arquitectura «desmenuzaremos las características de la fachada en una exposición y en formato audiovisual». La música la pondrá la Sociedad Musical Nova, ya que José María Valls ha compuesto el pasodoble «Círculo Industrial de Alcoy» para la ocasión.

Programa
El domingo 15 de enero a las 11’30 horas y ante la fachada la banda estrenará el pasodoble. Posteriormente se inaugurarán en el salón largo las tres exposiciones (pintura, escultura y arquitectura), finalizando la jornada con un concierto a cargo de la misma banda, que interpretará temas compuestos por alcoyanos y concluirá con «Círculo Industrial de Alcoy».

http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2012/01/10/fachada-centenaria/1209905.html

Read Full Post »

El País, 02/01/2012:

El Círculo Industrial acoge desde mañana una exposición sobre el Sezessionstil vienés y su influencia en la arquitectura valenciana

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 02/01/2012.

La huella modernista en las fachadas de algunos edificios del centro histórico de Alcoi nace en Viena. La Casa del Pavo o la sede del Círculo Industrial son claros ejemplos del conocido como Sezessionstil (estilo sececsionista) vienés, que también proliferó en Valencia con otros ejemplos como la Estación del Norte, diseñada pora Demetrio Ribes o el edificio Ferrer de la calle Cirilo Amorós.

El estilo se puede disfrutar en el Círculo Industrial o la Casa del Pavo.

Arquitectos valencianos del XIX bebieron de esta tendencia.

La exposición Viena en la arquitectura modernista de Valencia se podrá visitar durante diez días desde mañana 3 de enero en el Círculo Industrial de Alcoi, cuya fachada se remodeló en 1911 para adapatarse a los gustos modernistas. Su fachada, en el número 19 de calle San Nicolás, combina elementos geométricos, vegetales y animalísticos, y en ella destacan cuatro figuras helenísticas femeninas, alegorías de la música, de la escultura, pintura y arquitectura, respectivamente. Cuatro artes que convergen en la sede de esta veterana sociedad de la extinta burguesía alcoyana.

Para conmemorar el centenario de la remodelación de esta fachada, recala en Alcoi esta exposición, que ya se pudo visitar en el Museo de Historia de Valencia el año pasado. La arquitecta, autora de la tesis doctoral en la que se inspira la exposición, María Mestre Martí, ofrecerá mañana una conferencia en el Círculo Industrial.

Pero ¿cómo llegó esta tendencia arquitectónica?. Durante las dos primeras décadas del siglo XX un reducido grupo de arquitectos valencianos bebieron en la corriente del Jugendstil (estilo joven) o Sezession vienesa, un movimiento artístico cultural nacido en Viena a finales del siglo XIX. El Jugendstil apostaba por la libertad artística y la modernidad como ruptura frente al Art Nouveau franco-belga. Esta influencia en Valencia fue posible porque desde finales del XIX no existía ninguna escuela de arquitectura y arquitectos como Demetrio Ribes (1875-1921), Vicente Ferrer Pérez (1874-1960) o Vicente Sancho Fuster se trasladaron a Barcelona y Madrid y allí entraron en contacto con Sezzesionstil gracias a sus inquietudes.

«La influencia vienesa abrió una alternativa al modernismo, una tendencia que huía de las exuberancias ornamentales», explicó Mestre, aunque la Valencia del eclecticismo imperante entonces no acogió con entusiasmo aquella moda de «la decoración controlada», de «edificios más sobrios, más equilibrados, más geométricos, más distinguidos». ¿Se han perdido ejemplos en los últimos años? «Sí», responde Mestre que cita como ejemplos el cine Lírico en la avenida del Puerto, el Gran Teatro o el Teatro Martí de Francisco Almenar Quinzá (1876-1936) ya derribados, o el Cine Caro en el Barrio del Carmen, del que sólo queda la fachada.

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Modernismo/vienes/Alcoi/elpepuespval/20120102elpval_14/Tes

Read Full Post »

Las Provincias, 08.10.11:

PACO MORENO | VALENCIA.
Cultura debe autorizar la retirada de parte del tejado del edificio auxiliar, además de apuntalar un muro y desmontar dos pilares.
Los expertos datan el conjunto rural a finales del siglo XIII, con posteriores cambios. Aprueban derribos en la alquería más valiosa de Valencia por su ruina
La alquería del Moro, situada en Benicalap y la única catalogada en Valencia como Bien de Interés Cultural, está en un pésimo estado de conservación. Lo dice un informe municipal del 8 de julio de 2011, días antes de que se iniciaran unos trámites para realizar obras de derribo y consolidación de urgencia de un edificio auxiliar que forma parte del conjunto rural.
A la vista de los problemas acaecidos en el edificio auxiliar, los técnicos han aconsejado el sellado con hormigón de las mellas aparecidas en el muro del bancal colindante «para evitar el desbordamiento durante el riego». También el desbroce de las plantas trepadoras y matorrales que envuelven el edificio, así como el «apuntalamiento del muro de mampostería actuando por su paramento externo para evitar su vuelco».
La actuación, pendiente todavía del permiso de Cultura, se completará con el desmontaje de la «escasa armadura de la cubierta que resta en el ala de mayor longitud y retirada de las placas de fibrocemento», junto con el desmontaje de la teja árabe y el tablero cerámico que la sustenta, vigas y vigueas de madera y dos pilares de ladrillo.
La concejala de Esquerra Unida Rosa Albert criticó ayer el retraso en las actuaciones, cuando se ha llegado ya a una situación alarmante. «¿Cómo es posible que el equipo de gobierno se haya planteado la destrucción de parte de una edificación que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2004?», se preguntó en un comunicado.
A la vista del expediente, al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, la intervención llega con bastante demora. El informe municipal es demoledor y habla incluso del riesgo que corren las personas que trabajan en un campo de cultivo contiguo o los indigentes que suelen entrar con frecuencia en la alquería medieval.
La revisión del Plan General va acompañada por un catálogo de bienes y espacios protegidos. La alquería del Moro tiene un lugar predominante, al ser la única de carácter rural con la máxima protección.
El arquitecto autor del catálogo, Miguel del Rey, habla en la ficha de que constituye «una de las alquerías más relevantes de la comarca de l’Horta Nord por sus especiales particularidades. Su huerta es regada por un entramado de acequias que llegan desde Tormos». En opinión de este experto «posee un interés histórico, artístico y científico singular por constituir una magnísifca muestra compendio de la arquitectura señorial y rural de la huerta valenciana de los siglos XIV, XVI y XVII, y por poseer elementos característicos de un estilo de vida, de explotación y de dominio del territorio tanto medievales como modernos».
Todo un valor patrimonial que todavía carece de un uso definido. El proyecto de restauración destaca también estas cualidades. El pasado año se hizo una investigación arqueológica para verificar la antigüedad de los elementos más antiguos de la alquería, aunque una «consecuencia adicional» ha sido atestiguar el «deficiente estado de conservación del edificio». El inmueble se encuentra justo al norte del parque de Benicalap.
La parte dañada es un pabellón auxiliar construido a finales del siglo XIX o principios del XX, que albergaba un almacén de suministros, una cuadra y un corral que lo separa del edificio principal.
Es para estas dependencias para las que se prevé lo que los técnicos llaman una demolición selectiva, xon la retirada de algunos «elementos dañados o en estado de abandono». Llama especialmente la atención el «acusado desplome del tramo norte del muro perimetral», lo que constituye una amenaza potencial para la seguridad de los viandantes, junto a los citados sin techo que suelen dormir dentro o en las cercanías. El presupuesto para esta intervención de urgencia ronda los 20.000 euros.

Read Full Post »

Las Provincias, 2 d’octubre de 2011:

LOLA SORIANO | VALENCIA. La Alquería del Moro es Bien de Interés Cultural pero está tapiada, sin rehabilitar y llena de okupas
El Ayuntamiento cataloga 150 alquerías, molinos y barracas que aún carecen de un plan de reforma
Algunos propietarios buscan alquilarlas como restaurante para poder rehabilitarlas
Las decenas de alquerías que el Ayuntamiento de Valencia ha protegido en la ciudad pueden estar tranquilas porque ya están a salvo de la feroz construcción, pero, ¿de qué sirve protegerlas si no las dotan de ayudas para que sus dueños puedan rehabilitarlas? Eso se preguntan muchos de los vecinos que están orgullosos de contar con construcciones del siglo XV o XVII en sus barrios, pero que no entienden por qué la protección legal no se acompaña de un plan de rehabilitación. «Si en el centro histórico se hacen campañas para arreglar fachadas o cubiertas, por qué no pueden hacer campañas similares para estas alquerías», se pregunta Luz Divina Torrico, presidenta de la asociación Ciudad Fallera.
Y es que durante la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, el Ayuntamiento de Valencia ha incluido en el Catálogo de bienes y espacios protegidos de naturaleza rural 150 alquerías, barracas, molinos, acequias o silos. En el caso de la alquería del Moro, se ha mantenido como Bien de Interés Cultural (BIC) y otras, como la alquería de la Ponsa, se reconocen como Bien de Relevancia Local.
Alquería del Moro
La primera tiene la máxima protección. «Vinieron hace tiempo a hacer unas catas. Nos pusieron un cartel hablando de la inversión que se iba a hacer, pero la realidad es que las ventanas están tapiadas y de vez en cuando vemos entrar okupas», añade Torrico. Además, no ha quedado exenta de robos, pues se llevaron un parteluz gótico.
Expertos en la materia, como el arquitecto y catedrático Miguel del Rey detalla que la alquería del Moro (Benicalap y Ciudad Fallera) y la del Rey (Campanar) son dos reliquias. «Son casas basilicales. Las más antiguas del territorio valenciano». En el caso de la del Moro, «es el último ejemplo que queda de lugar poblado del siglo XV. Fue embrión de la formación de un pueblo».
Falcó
También se ha protegido como Bien de Relevancia Local la alquería de Falcó, en Torrefiel, muy cerca a la ronda norte, pero uno de los propietarios, Antonio Castelló, lleva muchos años intentando buscar ayudas para rehabilitarla e incluso habló de que se la expropiaran para que el Ayuntamiento la restaurara. Castelló nació y se crió en esta alquería. Tenían animales, secaban tabaco y almacenaban cacao valenciano. Asegura que hace años intentó restaurarla, pero no le dieron permisos. Y añade que no le gustaría morirse sin verla arreglada.
La Ponsa
También está luchando por no perder la historia de su familia y de su alquería José María López. Este vecino ha tenido que armarse de paciencia para superar los trámites burocráticos y ver, después de 15 años de lucha, que la alquería de la Ponsa ya no está fuera de ordenación. Ahora es Bien de Relevancia Local. El problema es que la construcción -está a espaldas de la Cárcel Modelo- necesita una pronta rehabilitación y no tiene financiación a la vista. «Hace años tuvimos que tirar okupas, la casa estuvo invadida de palomas e intenté rehabilitarla hace años, pero me decían que como estaba fuera de ordenación que todo el dinero que invirtiera luego no lo recuperaría».
Ahora ya está protegida, pero «se necesitan 75.000 ó 100.000 euros para rehabilitarla y no encuentro la manera. Hemos pensado hasta alquilarla unos años a algún empresario para que abra un negocio de hostelería, a cambio de que se haga cargo de la reforma, pero no me ha cuajado nada. Tuve unos primeros contactos en esta dirección, pero no cuajó», añade José María López.
Este vecino dice no entender por qué no conceden ayudas públicas para arreglar al menos la cubierta y la fachada de este tipo de edificaciones. Serviría para garantizar su estabilidad». José María recuerda que su madre, que falleció hace un año y medio, ya le dijo que no la llegaría a ver arreglada.
Rochet del Brosquil
Quien sí ha encontrado una buena fórmula es Francisco Belenguer, que posee la alquería ‘Rochet del Brosquil’, en la pedanía de Castellar. «Es de finales del XVII, al igual que la alquería señorial de Brosquil que tenemos aquí al lado», explica Francisco. Dice que el bisabuelo de su mujer era el dueño de la alquería Rochet de Brosquil, «y la hemos heredado con mucho orgullo».
Asegura que no tenía en mente arrendarla. «Cuando había algún desperfecto, pues arreglábamos vigas o tejas. Pero un día un amigo, los dueños del restaurante La Genuina de Pinedo, que es una barraca, me buscó y me dijo si se la alquilaba para abrir un restaurante en el porche. Al final me convenció y hace tres años se rehabilitó toda la parte que han convertido en restaurante. Nos ha venido muy bien para mantenerla en buen estado».
Francisco indica que en la cambra se criaban gusanos de seda. «Cultivaban tabaco porque se expedían unos permisos para hacer cierta variedad y se ponían a secar». También indica que la parte que actualmente ocupa la cocina del restaurante fueron «las antiguas escuelas de Castellar. Había colegio de niñas y de niños. Pero de eso ya hace mucho, porque el abuelo de mi mujer ya no llegó a ir a esas escuelas, pero sí sus hermanos mayores», comenta Francisco.
Alquería dels Frares
Una alquería donde todavía viven es la dels Frares, en el barrio de San Isidro. Según explica José Boix «data de 1540». Hace algunos años estuvo apunto de quedarse pegada a las paredes del colegio Nicolau de Primitiu y de perderse por la prolongación de una calle, pero finalmente se remodelaron las actuaciones urbanísticas y se respetó. En el nuevo catálogo municipal se cataloga como Bien de Relevancia Local.
En la actualidad guardan en la planta baja aperos de labranza, mulas mecánicas y los coches, pero conservan el sabor de los adobes y los arcos. «Nos hicimos arriba una casa y vivimos felices en la alquería. Hace años llegamos a criar 30 toros y luego vendíamos la carne. Todavía están los pesebres y los anclajes. Ahora almacenamos las cañas que usamos para aguantar las ramas de los naranjos», explica Matilde Pons, esposa de José Boix. Esta alquería es un referente en San Isidro. «Más allá del río está la alquería Rocatí, pero se pegó fuego».
Desde la asociación de vecinos de San Isidro, su presidente, el artista fallero José Luis Ceballos, explica que antes «estaba fuera de ordenación, pero llevamos moviéndonos desde 2002 para que la protejan y ahora se ha conseguido».
Alquería del Rey
En Campanar, el presidente vecinal, Eduard Pérez, indica que es una pena que se dejen perder todas las alquerías bonitas que tienen. «La alquería del Rey es una de las tres más antiguas de Valencia. Cuando la expropiaron todavía vivía gente y, tanta prisa que tuvieron, y la empresa que tenía que rehabilitarla no lo ha hecho. Está toda tapiada». Desde la empresa que tiene que rehabilitarla, dicen que hicieron el estudio patrimonial y vallaron la zona para protegerla. Aseguran que sí tienen intención de recuperarla, pero que la complicada situación económica impide hacerlo ahora.
Eduard comenta que, en cambio, cuentan con buenos ejemplos de alquerías rehabilitadas como la de Puchades, «que restauró la iniciativa privada, la de Ricós, cerca del cementerio de Campanar, que recuperó el Ayuntamiento con una escuela taller y que se utiliza como centro de educación especial; o la de Benlloch, que es centro juvenil.
Olba y Barrintos
En otro barrio, Marxalenes, la asociación de vecinos no entiende «cómo se protegen las alquerías de la calle Olba, pero no se restauran. Se tiró una en la que hubo un incendio, pero el resto están allí dejándose perder. Los vecinos de alrededor se quejan porque están rodeadas por un solar que es un barrizal», explica Francisco Albert.
Donde sí están satisfechos con la actuación es en la alquería de Barrintos. «Hicieron una biblioteca, una zona de exposiciones y una zona visitable para ver los orígenes de la alquería. Aquello es una joya», indica Francisco Albert. El autor de esta restauración es Miguel del Rey, que apunta que es la única alquería urbana que le han encargado rehabilitar.
http://www.lasprovincias.es/v/20111002/valencia/protegidas-pero-ayudas-20111002.html

Read Full Post »

Older Posts »