Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘ferrocarril’

La Verdad, 25/10/2011:

Inicia los trámites para proteger estos edificios del siglo XIX y para convencer a Adif de que no los derribe al construir la Intermodal
25.10.11 – 01:16 – E. M. L. | ALICANTE.

«No es verdad que la conservación de los tinglados de la Estación de Renfe retrasará la llegada del AVE a Alicante». Así de tajante se mostraba ayer el concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos, para desmentir las afirmaciones hechas por Adif respecto a las intenciones del Ayuntamiento de proteger estas naves del siglo XIX, que el proyecto de la Estación Intermodal prevé demoler.
El edil mantuvo ayer una reunión con la concejal de Urbanismo, Marta García-Romeu, en la que pusieron en común los trámites iniciados para evitar el derribo de estos tinglados, que pasan por su incorporación al catálogo de Bienes e Inmuebles Protegidos. «Hemos preguntado al Consell los pasos que hemos de dar para ponerlos en marcha, porque nuestra opinión al respecto es innegociable», explicó Santos.
No obstante, sí que están dispuestos, dice, a «consensuar con Adif en la medida de lo posible la forma de modificar el proyecto de la estación, de modo que se conserven los tinglados».
El edil se mostró «sorprendido» por las declaraciones de Adif sobre el presunto retraso que la conservación de los tinglados conllevaría para la llegada del AVE. «No entendemos por qué lo dicen, porque el proyecto de llegada provisional del AVE en superficie en 2012 no se contempla el derribo de los tinglados, sino una conexión peatonal entre los nuevos andenes y la actual estación», apunta Santos. «Es el proyecto posterior de la Estación Intermodal el que habría que modificar para mantenerlos», añade. El concejal se pregunta, asimismo, «por qué Adif habla en su proyecto original de tinglados históricos de piedras hexagonales y ahora pasa a llamarlos naves de almacén».
Desde el Consistorio no ofrecen explicaciones sobre por qué no se decidió desde un primer momento la protección de estos tinglados, pero sí aseguran que están dispuestos a todo por mantenerlos. «Desde Conselleria nos han asegurado que, en caso de que no dé tiempo de culminar el proceso para protegerlos, existe la posibilidad de acogernos a una categoría de bienes no inventariados pero con valor para su conservación», asegura Santos.
El Consistorio defiende que mantener los tinglados no retrasará la llegada del AVE

Uno de los tinglados de Renfe que se quieren proteger. ::CARLOS RODRÍGUEZ

http://www.laverdad.es/alicante/v/20111025/alicante/consistorio-defiende-mantener-tinglados-20111025.html

Read Full Post »

Informacion.es, 2 d’octubre de 2011:

E. DE GEA 
Un total de nueve ayuntamientos de la Vega Baja se han unido y han solicitado a la Diputación y al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, su apoyo técnico y económico para llevar a cabo un proyecto que pretende reconvertir el antiguo trazado del ferrocarril que discurre entre Albatera y Torrevieja en una vía verde. El proyecto -similar a otro impulsado por Rojales hace quince años pero que no se materializó- ya tiene un punto de partida, pues el fragmento que se sitúa en termino municipal de Torrevieja ya está acondicionada. El resto de ayuntamientos implicados de lleno en este asunto son Los Montesinos, Rojales, Algorfa, Almoradí, Catral, Daya Nueva, Dolores, Callosa de Segura y San Isidro. 
La memoria del proyecto calcula que el coste de la actuación será de unos tres millones de euros, pero el documento también considera que el corredor tendrá una serie de importantes beneficios para los municipios que atraviesa y para los alrededores. Entre ellos está la movilidad, ya que la vía verde se pondrá a disposición de los ciudadanos y se afianzará como una nueva infraestructura de comunicación. 
También servirá para fomentar deportes como el ciclismo, el «footing» o el senderismo, y en este sentido se prevé que el plan tenga una importante vertiente de generación de riqueza y empleo, ya que podrá ser un recurso turístico que se interconecte con otros ya existentes. No en vano, el proyecto explica que este corredor servirá para unir los tres humedales del sur de Alicante -los parques naturales de las Lagunas de la Mata y Torrevieja, El Hondo y las Salinas de Santa Pola- interconectando dos comarcas (la Vega Baja y el Baix Vinalopó). 
Además, el corredor atravesará parajes de gran valor natural como el Hoyo Serrano, la huerta tradicional y sus sistemas de riego o el río Segura. Una vez llegados a este último punto, los usuarios tendrán la opción de seguir por el cauce del Segura utilizando otro corredor verde hacia Guardamar o en dirección Orihuela.

Dinamizar la economía 
La memoria ahonda en los beneficios de esta vía junto al antiguo ferrocarril, ya que apoyará otras formas de movilidad menos agresivas con el medio ambiente y favorecerá iniciativas dirigidas a dinamizar la economía productiva y empresarial en el ámbito local que impulse el empleo y la cultura emprendedora dentro del turismo rural. También facilitará las conexiones entre municipios o urbanizaciones, y otro aspecto destacable es que aumentará la seguridad para ciclistas y senderistas. 
El eje central de la vía verde tendrá una longitud de unos 21 kilómetros desde los que se conectará con otros puntos de interés turístico y medioambiental. En el proyecto ademas está implicada la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), que viene desempeñando desde 1993 las funciones de promoción y coordinación de todas las actuaciones que se desarrollan a nivel nacional para la reconversión de antiguos trazados ferroviarios en desuso en vías verdes, según indica la diputada y concejala de Fomento, Desarrollo Económico y Turismo de Los Montesinos, Ana Belén Juárez.

«Un itinerario natural, cultural y vertebrador» Las vías verdes, cada vez más frecuentes en todos los rincones de la geografía española, constituyen una magnífica oportunidad para preservar el dominio público sobre antiguos trazados ferroviarios en desuso al tiempo que permiten la recuperación ambiental del entorno natural por el que discurren. 
Además, este tipo de recurso ecoturístico de calidad actúa como dinamizador socioeconómico de las comarcas que atraviesa fomentando la creación de empleo local mediante el turismo rural en forma de albergues, guías turísticos, o restaurantes. Al mismo tiempo actúan como itinerarios vertebradores de toda la oferta de turismo rural y cultural de la zona atravesada y constituyen vías de comunicación no motorizadas.

 

 
 

Read Full Post »

15 D’OCTUBRE FESTA DEL TREN

El Col·lectiu Ontinyent en Bici i La Plataforma Salvem El Tren us volem convidar a la Festa del Tren dintre dels actes de la «Setmana de la Mobilitat» per al proper 15 d’octubre a l’estació de tren d’Ontinyent des de les 11h del matí. Volem reivindicar l’ús de tren, reclamarem la millora de freqüencia de pas de trens, l’adaptació dels trens per a persones discapacitades i que puguen pujar-se bicicletes al mateix. Però bàsicament continuem reclamant el de sempre… PER UN TREN VIU I EN CONDICIONS.

Hi haurà competició de petanca i cursa d’orientació, tallers varis, concurs de paelles, una concentració i lectura de manifest a les 18h i actuacions acústiques de Toni el de l’Hostal, Batà, Bausalva i Pelandruska.

On estan les inversions promeses?
De que ha servit que la línia haja estat reconeguda d’interés general?
Es just que amb el que ha costat el AVE Madrid – «Levante» es prodien haver fet 190 línies noves com el tram Xàtiva-Alcoi?

ESPEREM LA VOSTRA ASSISTÈNCIA!!!
PER UNA LÍNIA EN CONDICIONS, PER UN TREN AMB FUTUR!!

PLATAFORMA SALVEM EL TREN XÀTIVA-ALCOI

Read Full Post »

 DIA DE LES VIES VERDES A LA VALL D´ALBAIDA  

VIA VERDA DEL XITXARRA

DISSABTE DIA 14 DE MAIG.

Ruta Cicloturista familiar:

Punt de trobada: Estació d´ADIF d´Ontinyent a les 08:00h.

 Eixida amb el tren de les 08:20h destinació a Agres.

Tram a recorrer: Des de la Baixador d´Agres fins a Banyeres de Mariola. Uns 25km aprox.

  • Esmorzar: Ermita de la Verge de la Llum d´Alfafara. Acte reivindicatiu: Lectura del Manifest » Salvem la Valleta d´Agres, la Via Verda i el tren Xàtiva-Alcoi»
  • Aturada per gaudir del mirador del barri mediaval de Bocairent.
  • Dinar i final del trajecte a la localitat de Banyeres de Mariola, on hi haurà una visita al Museu Valencià del Paper i castell.

Tornada al voltant de les 18h amb furgonetes per desplaçar als participants i les seves bicis a l´Estació de tren d´Ontinyent,  a càrrec de l´organització. Indicar que cap la possibilitat d´habilitar un servei de bus, atenent la demanda de partipació en l activitat.

Observacions i consells:

  • Edat recomendada per participar a partir dels  8 anys acompanyat d ´un adult ( els menors d´aquest edat poden anar en la cadireta de la bici i remolcs del seu pares).
  • És tracta d´un recorregut molt sencill sense grans desnivells, apte per a qualsevol persona. Cal anar provist d´aigua i totes les menjades.
  • Tots els participants tenen que abonar el seu corresponent billet de tren i visites.

Informació-inscripció: ontinyentenbici@conbici.org                        

tel: 655112048 ( per favor, indiqueu nom i cognom, telèfon i edat)

Read Full Post »

El mateix 22 de gener, el diari Las Provincias publicava l’article «La batalla del «trenet»»:

Entre 1988 y 1990, la pugna de Benimaclet para conseguir soluciones al problema del «trenet» se agudizó de manera sensible. La lucha coincidió con la aparición en escena de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) empresa que había nacido después del traspaso, desde el Estado a la autonomía valenciana, de una serie de competencias y servicios entre las que se contenían los ferrocarriles de cercanías del área metropolitana de Valencia, explotados hasta entonces por la empresa estatal FEVE.
Como se puede comprobar en una de nuestras fotografías, FEVE mantenía EN SERVICIO un material rodante digno de museo. Pero además, lo hacía rodar, con muy débiles condiciones de frenado y seguridad, entre dos muros con verja que impedían la circulación de personas y vehículos de un lado a otro de la calle Vicente Zaragozá y cortaban el paso a todas las travesías de la barriada. Con frecuencia, la necesidad llevaba a los peatones a la imprudencia de pasar fuera de los escasos lugares establecidos y esta desencadenaba accidentes. Hubo no pocas víctimas mortales en el barrio. Y en más de una ocasión los trenes circularon junto a vallas festoneadas de coronas mortuorias, colocadas por los vecinos en señal de protesta y de duelo.
Se había construido un paso inferior. Pero era a la vez un badén inundable que, con frecuencia, no podía usarse. Lleno de pintadas, atiborrado en ocasiones de enseres viejos y basuras, el paso inferior llegó a configurar la estampa más triste de un barrio que reclamaba a voces dignidad y buenos servicios. El espectáculo era dantesco: los vecinos, derribadas las verjas, saltaban los muretes y pasaban a pie sobre las vías, jugándose la vida en muchas ocasiones.
En el año 1988, Valencia estrenó el primer tramo de Metro, que unía las estaciones de Jesús y El Empalme, en Burjassot, por debajo de la Gran Vía de Fernando el Católico. Fue el punto de partida de la acción del vecindario, que en 1990 conseguía la paralización de la línea, el derribo de los muros, y la apertura de pasos a nivel y de peatones. La línea del Grao, la que configuraba el barrio a través de la calle Vicente Zaragozá, quedó temporalmente paralizada.
Poco después se iniciaban los trabajos de modernización de la vieja estación de Santa Mónica y de toda su playa de vías, para desarrollar un proyecto consistente en llevar el tranvía desde la estación del Empalme (Burjassot) hasta la playa, siguiendo el viejo trazado del «trenet» que fue de FEVE y que históricamente había explotado la CTFV.
El 21 de mayo de 1994, Valencia, que había clausurado sus líneas de tranvías en 1970, volvió a disponer de este sistema de transporte. El «Tranvía a la Malvarrosa», popular por la novela de Manuel Vicent, circuló de nuevo: desde la nueva estación de Santa Mónica, los modernos vehículos volvieron a hacer la línea por unas calles renovadas, modernas, en las que el paisaje urbano de los años setenta ya empezaba a ser un viejo recuerdo. Para los vecinos de Benimaclet fue un cambio radical: estos vehículos eran sensiblemente más rápidos, seguros y silenciosos que los viejos «trenets», símbolo del subdesarrollo del distrito.
En la primavera de 1995, Benimaclet vio llegar el «trenet» subterráneo, convertido en Metro. La línea de Rafelbunyol, procedente de Almàssera, Alboraia y el Palmaret, se enterraba y se dirigía hacia el sur para dar servicio a la zona de Hermanos Machado y pasar luego por Benimaclet. En ese punto, corazón del barrio, se hacía posible la conexión con la línea de tranvía trazada de este a oeste.
La siguiente parada se estableció en Blasco Ibáñez, y llevaba por nombre Facultats; después, el Metro permitía que llegar al viajero a la nueva estación Alameda, bajo el cauce del Turia, lo que suponía entrar en el corazón de la ciudad. El ancestral aislamiento de Benimaclet pasó a ser historia: el barrio, ahora, estaba conectado con los cuatro puntos cardinales por el Metro y el tranvía; de hecho, Benimaclet es desde entonces uno de los barrios mejor comunicados de la ciudad.

La batalla del «trenet»

OBSTÁCULOS. Estas imágenes son expresivas del grave problema que suponía el «trenet». Arriba vemos su deprimente aspecto en 1988 y los riesgos que los vecinos asumían para saltar las vallas. : J.MARÍN, J.PENALBA Y J.J.MONZÓ

http://www.lasprovincias.es/v/20110122/especial-2/batalla-trenet-20110122.html

 

 

 

Read Full Post »

Older Posts »