Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Port de Sagunt’

Elperiodicodeaqui.com, 10/02/2012:

Esta pieza de los años 30, que funciona a vapor, está instalada en la Escuela de Ingenieros de la UPV

M. MARTÍNEZ
El patrimonio industrial de Puerto de Sagunto tiene un gran valor por la historia que encierra de los Altos Hornos del Mediterráneo. Reúne un gran número de objetos y ma­quinaria industrial que ofrece una visión del trabajo que se realizaba durante los princi­pios de vida del núcleo porte­ño.

Sin embargo, el abandono ha ocasionado que muchos de estos elementos se perdieran con el tiempo. Precisamente ahí está la labor de la Funda­ción de Patrimonio Industrial de Sagunto que lucha por re­cuperar la historia de Puerto a través de sus vestigios.

Por ello, representantes de la Fundación han iniciado conversaciones para recupe­rar una grúa de los años 30, que se ubica en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Va­lencia (UPV).

Se trata de una grúa que funcionaba a través de una caldera de vapor y se traslada­ba sobre las vías. Cuenta con una pluma de 12 metros de longitud y supone un objeto patrimonial importante para la historia de Puerto de Sa­gunto. Hace más de 30 años que permanece en las instala­ciones de la Escuela de Inge­nieros Industriales de la UPV, pero ante los escasos recursos con los que cuenta la Funda­ción sobre el patrimonio in­dustrial del núcleo porteño, se ha decidido reclamarla.

La idea es colocarla en el perímetro interior del Horno Alto, para enriquecer la mu­sealización de este monumen­to al que sólo le falta la ins­talación de un ascensor para hacerlo accesible a los turis­tas. “Pensamos que el Horno Alto debería contar con algu­nos complementos y este es perfecto”, destaca José Vila, miembro de la Fundación.

Positiva

La primera toma de contac­to para recuperar esta pieza industrial ha sido positiva, y Vila espera que la Escuela de Ingenieros ceda la grúa a su lugar de origen. A cambio, la Fundación les compensará con otra pieza industrial.

Pero este no es el único ob­jeto que desde la Fundación de Patrimonio Industrial de Sagunto se está intentando recuperar. El colectivo tam­bién está negociando traer de vuelta la antigua locomotora de vapor que se ubica en los Jardines de Viveros de la ciu­dad de Valencia.

Las negociaciones surgen cuando el Ayuntamiento de Sagunto expresa la voluntad de adornar la nueva roton­da del cruce entre Jerónimo Roure y Sindicalista Torres Casado con una pieza indus­trial, como ya se hizo con los fondos de cuchara en la roton­da El Paso y con la campana protectora junto al Antiguo Sanatorio. Así pues, la Funda­ción inicia las conversaciones con el Consistorio de Valen­cia para recuperar esta loco­motora de 1952, que estaba destinada al desguace ya que supone un peligro para los pe­queños que acuden a los Jar­dines de Viveros. De hecho, el Ayuntamiento valenciano co­locó una reja metálica en sus puertas y ventanas para evi­tar que los niños se subieran a esta pieza histórica. Ahora es la Corporación de Sagunto quien debe cerrar las negocia­ciones.

Esta locomotora es muy parecida a la de Vizcaya, que se está estudiando ponerla en marcha para transportar a los turistas desde el Horno Alto hasta el Museo Industrial.

http://www.elperiodicodeaqui.com/noticia/la-fundacion-patrimonio-industrial-sagunto-recuperara-una-grua-altos-hornos/15672

Read Full Post »

Elperiodic.com, 29/11/2011:

Las obras de rehabilitación de la antigua nave de efectos y repuestos de los Altos Hornos del Mediterráneo que está desarrollando el Ayuntamiento de Sagunto para su conversión en el museo industrial de la siderurgia serán finalizadas durante el próximo verano, según confirmó el arquitecto director de las mismas al alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, y a los miembros de la Asociación de Amigos de la Escuela de Aprendices de la minerosiderúrgica de Sagunto que comprobaron ayer el avance de los trabajos.

Castelló ha afirmado que: “La rehabilitación de esta nave, la antigua nave de efectos y repuestos de la siderurgia, para su uso en un futuro próximo como museo industrial es sin duda uno de los proyectos más importantes de los que hemos acometido en los últimos tiempos ya que nos va a permitir la explicación y la divulgación de la actividad económica más importante durante el siglo XX en nuestra ciudad, que además supuso el origen y desarrollo de Puerto de Sagunto. Además, se convertirá en un importante reclamo turístico que complementará los muchos atractivos que ya tenemos, porque será el mejor museo industrial de la actividad siderúrgica de Europa unido al Alto Horno Nº 2. En definitiva, podemos afirmar que nuestro municipio va a contar en un plazo relativamente corto con la mejor oferta de turismo industrial de España.”

Las plantas 1ª, 2ª y 3ª del ala Norte serán utilizadas para albergar las colecciones y exposiciones del museo, mientras que la planta baja albergará las oficinas, la biblioteca y un taller para recuperación de piezas. La parte anexa al Norte del edificio se utilizará como sala de archivo y documentación y almacén. La planta baja del ala Sur, será utilizada para un salón de actos y una sala para grupos más reducidos, además de un bar cafetería con terraza. La planta primera será utilizada para la exposición de grandes piezas ya que es una zona amplia que cuenta con grandes ventanales. El suelo es de hormigón pulido y el edificio cuenta con una torre anexa externa por la que se iniciará el recorrido museístico tras acceder por ascensor (con capacidad para 15 personas). En la parte central se conservará la vía del tren que era utilizada para el transporte desde el interior de la nave de las piezas de repuesto que será cubierta con vidrio.

En la visita al edificio también estuvieron presentes la concejal delegada de Patrimonio Histórico, Laura Casans, y el concejal delegado de Urbanismo, Sergio Muniesa, acompañados por representantes de la empresa constructora y del equipo técnico.

Como ya se informó en su momento, la Junta de Gobierno Local adjudicó a la empresa Arción S.A Construcciones la realización de las obras por un importe total de 1.450.360 euros, IVA incluido. Ésta presentó la oferta económica más ventajosa que incluyó mejoras como la instalación de climatización y ventilación, mejoras en partidas de trabajos extraordinarios de reparación y restauración, mejoras de rehabilitación en las puertas principales y en los sistemas de iluminación, electricidad y ajardinamiento. También mejoras en el mobiliario administrativo y en la instalación de placas solares fotovoltaicas.

La financiación del futuro Museo Industrial está incluida en el Plan de Apoyo a la Inversión Productiva en Municipio de la Comunidad Valenciana (PIP) y tiene una partida presupuestaria de 1.700.000 euros perteneciente al año 2010.

La Junta de Gobierno Local también adjudicó el contrato de dirección de obras al arquitecto José Luis Sáez Martínez por 17.950 euros (IVA incluido) y el contrato de dirección de ejecución de material, redacción de estudio y coordinación de seguridad y salud al arquitecto técnico José Carlos Mateo Ruíz, también por 17.950 ( IVA incluido).

http://www.elperiodic.com/sagunto/noticias/148313_obras-museo-industrial-estaran-finalizadas-proximo-verano.html

Read Full Post »

Elperiodic.com, 16/11/2011:

Joves obrers al paradís: fotografia i indústria al Port de Sagunt 1940-1975 es el título de la exposición que la Llotja del Cànem acoge desde el 17 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2011, una recopilación de parte de los fondos de la Fundació Patrimoni Industrial de Sagunt que reflexiona sobre la imagen de los jóvenes obreros siderúrgicos desde la posguerra hasta el año 1975. Wenceslao Rambla, vicerrector de Cultura y Extensión Universitaria de la UJI, será el encargado de inaugurarla a las 19.30 horas del primer día de exposición.

La muestra organizada por el Aula de Fotografía de la Universitat Jaume I, en co-producción con el Ajuntamiento de Sagunt y la Universitat de València, cuenta con la colaboración de la Fundació de la Comunitat Valenciana de Patrimoni Industrial de Sagunt, el Consorci Xarxa Joves Net, l’Associació de Professionals de Joventut de la Comunitat Valenciana, y los departamentos de Trabajo Social de la Universitat de València y de Filosofía y Sociología de la UJI.

En ella se analiza la representación de los jóvenes en el archivo gráfico de la siderurgia del Port de Sagunt procedente de las empresas AHV y AHM y depositado, mayoritariamente, en la Fundació de la Comunitat Valenciana de Patrimoni Industrial de Sagunt y en la Biblioteca Valenciana. La reproducción gráfica de la vida dentro y fuera de las instalaciones de la Siderurgia entre 1944 y 1976 es obra, principalmente, del fotógrafo de la empresa siderúrgica, Manuel Rodríguez Velo, aunque otros estudios fotográficos externos trabajaron también prestando sus servicios en tareas puntuales. Este fondo fotográfico constituía un elemento esencial en la documentación de las actividades de la empresa a través de las memorias anuales, álbumes de fotos temáticos, y material gráfico y comercial de uso corporativo en folletos, catálogos y publicaciones.

Sin embargo, el archivo fotográfico de la siderurgia saguntina nos traslada, a través de la mirada corporativa y funcional del material gráfico, a un utópico entorno industrial, con paisajes fabriles vacíos de obreros en que los jóvenes y niños en formación son exaltados como relevo para la reproducción de un sistema de producción industrial. El archivo construye un relato gráfico de un programa social para la juventud que se incorporaba al trabajo como obreros siderúrgicos. Este relato es una idílica y congelada memoria del paraíso juvenil que incluye un programa de transición de los jóvenes, a través de la formación y la instrucción personal y espiritual, hacia la madurez del futuro obrero.

El nacimiento, la educación, el ocio, el trabajo, la muerte… todo el ciclo biográfico se vincula al ciclo productivo de la fábrica. La empresa se sirve de la fotografía para desmontar y construir la naturaleza de los jóvenes, del mismo modo que lo hace la propia empresa en sus centros de enseñanza para formar a los futuros trabajadores. La representación de los jóvenes es uno de los ejes temáticos del trabajo de los fotógrafos de la empresa. Los jóvenes son la mano de obra esencial para la reproducción del sistema y son el ejemplo del empujón y el futuro en el desarrollo de una empresa que pretende ligar su prestigio a la innovación y la pericia técnica y tecnológica. Estos jóvenes, formados y adiestrados por la empresa, aparecen en las imágenes como metáfora de las máquinas jóvenes que sustituyen y renuevan el proceso productivo.

Además, el casco urbano del Port de Sagunt surge en las playas de Sagunt con la construcción del tren minero de la Compañía Minera Sierra Menera (CMSM), que unía estas playas con las minas de Ojos Negros. Los impulsores de este proyecto fueron los empresarios vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar. A la exportación del mineral a través del embarcador se unió posteriormente el establecimiento de una planta siderometalúrgica, la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM), en 1917. Durante la Guerra Civil, la planta fue confiscada y funcionó como fábrica núm. 15 de la Secretaría de Armamento. El 1941, después de la guerra, la empresa CSM es absorbida por Altos Hornos de Vizcaya (AHV), y se transforma la planta en AHV-Fábrica de Sagunt. El 1971 se constituye Altos Hornos del Mediterráneo (AHM) y tres años después se integra en esta empresa la planta de Sagunto. La siderurgia saguntina paró definitivamente el 5 de octubre de 1984; a partir de esta fecha quedó en producción únicamente el Taller de Laminado en Frío de la IV planta siderúrgica.

http://www.elperiodic.com/pcastellon/noticias/145976_fotografia-industrial-representacion-juventud-exposicion-joves-obrers-paradis-llotja-canem.html

Read Full Post »

Las Provincias, 6/11/2011:

Un ascensor teleférico subirá 30 metros a los turistas en el Horno Alto y una locomotora volverá a cruzar la vieja factoría de Puerto de Sagunto.

EN CIFRAS

100.000

La apertura del itinerario industrial atraerá cada año a unos 100.000 visitantes, según las primeras previsiones. Se ofrecerán paquetes turísticos a través de touroperadores para promocionar la nueva ruta.

8%

Es lo que queda en pie de la fábrica de Altos Hornos. Las demoliciones de la reconversión industrial de los ochenta acabaron con casi todas las instalaciones, entre ellas, otro Horno.
Un ascensor teleférico elevará a los turistas hasta la primera plataforma del Horno Alto de Puerto de Sagunto, simulando la subida en tolva del mineral que iba a ser fundido en fábrica. La visita al primer complejo siderúrgico de España comenzará a más de 20 metros de altura.
No será la única opción para disfrutar a vista de pájaro de este itinerario fabril. Una torre panorámica abrirá la visita al Museo Industrial, la antigua nave de efectos y repuestos de Altos Hornos, por el tejado. La vieja fábrica siderometalúrgica volverá a ponerse en marcha a finales de 2012.
Sin embargo, el metal para fundir será reemplazado por una media anual de 100.000 turistas que realizarán el recorrido, tal y como se efectuaba hace décadas.
La principal característica de este conjunto visitable es que sólo quedan en pie dos Hornos Altos en España, «uno está en Sestao y otro es el de Puerto de Sagunto. Hablamos de una estructura única que se levantó en 1923, se reconstruyó en los 60 y dejó de funcionar cuando llegó la reconversión industrial», explica el gerente de la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial, Juan Vicente Beltrán.
Sala para cien personas
La rehabilitación y acondicionamiento de esta torre, donde se producía la combustión a 2.000 grados de las cargas de mineral y cok (carbón), ha costado más de 1,5 millones de euros, procedentes del Plan de Dinamización de Producto Turístico.
Una sala de audiovisuales, levantada ya en la base de este emblema industrial, con capacidad para grupos de cien personas, proyectará imágenes de la fábrica.
Sin embargo, la estructura más espectacular y novedosa es el armazón instalado para que un ascensor teleférico eleve a los visitantes a la plataforma llamada del tragante, donde ascendía el material para su tratamiento.
El viaje al pasado incluirá un paseo ferroviario en locomotora, actualmente en ejecución, que estará rodeado por enormes piezas originales de la siderurgia recuperadas. El paseo industrial conectará el Horno Alto con el Museo Industrial. En este itinerario de unos tres kilómetros de distancia para el traslado de los turistas ya se ha instalado una curiosa pieza, la última colada de arrabio de 1984 que quedó solidificada. Un recuerdo de más de 35 toneladas.
Muchas de estas moles se traen del País Vasco y otros muchos lugares de España, ya que buena parte del material fabril acabó en otras instalaciones o en chatarrerías. La labor de recuperación y cesión de estos vestigios, llevada a cabo por la Fundación, «ha requerido años de ardua búsqueda e investigación. Hemos localizado decenas de piezas por toda España y algunas se han podido recuperar a tiempo, afortunadamente».
También se ha pedido la cesión de fondos como una cuchara de escoria (una especie de contenedor de grandes dimensiones), localizada en el museo de Azpeitia. A la firma Arcelor de Gijón también se ha solicitado mineral original para llenar las tolvas que se utilicen en la recreación y a Asturias se han pedido «lingoteras donde se colocaba el hierro».
La segunda parte del recorrido, la relativa al Museo Industrial partirá de una torre anexa al edificio que permitirá subir hasta el tejado e iniciar una bajada didáctica en zig-zag por las enormes plataformas laterales originales del interior de la nave, que eran las que permitían a las locomotoras acceder al edificio y ser reparadas.
«El escenario es único y permitirá hacerse una idea de cómo funcionaba la nave de repuestos», explica la concejala de Patrimonio Industrial, Laura Casans. La rehabilitación de 1,5 millones de euros (Plan Confianza) avanza a buen ritmo. La obra estará finalizada en abril. Después llegará el turno de la musealización. «El objetivo es que los primeros turistas puedan disfrutar del museo a finales de 2012», según Casans. Sólo los archivos de fábrica de la Compañía Minera de Sierra Menera y Altos Hornos superan los 100.000 documentos.

Read Full Post »

Gabinet de Comunicació de l’Ajuntament de Sagunt, 24/10/2011:

La inversión de 1.324.898 euros está financiada a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico (PDPT).

La obra de rehabilitación del Horno Alto nº2 se ha cedido a la Fundación para el Patrimonio Industrial de Sagunto. La Junta de Gobierno Local acordó este trámite el pasado viernes, así como requerir a dicha fundación que comunique la aceptación de esta cesión.

Cabe destacar que esta cesión responde al compromiso estipulado en el convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Sagunto y la fundación, por el que el consistorio se comprometía a gestionar las obras, financiadas a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico (PDPT) con una inversión de 1.324.898 euros, y cederlas a la Fundación para la Protección del Patrimonio Industrial de Sagunto una vez terminadas. El objetivo es que el Museo y el Centro de Interpretación del Patrimonio Industrial de Sagunto, que alberga el Horno Alto, pasen a formar parte de la FCV. El objetivo no es otro que estudiar, conservar y difundir los elementos relacionados con el origen siderúrgico de Puerto de Sagunto. De esta forma, una vez terminadas las obras, se podrá utilizar el equipamiento y darle un uso turístico, que es el fin que persigue tanto la fundación como el consistorio saguntino. ​

Read Full Post »

Older Posts »