Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Publicaciones’ Category

El País, 19/12/2011:

Un libro reconstruye a través de 1.800 fotografías la evolución social de la localidad, que pasó de la agricultura a la industria

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 19/12/2011

El libro La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe (1870-1976), cuyos autores son Felipe Mejías López y José María Candela Guillén, es el primero de una serie de tres volúmenes cuyo objetivo es recuperar el patrimonio fotográfico de Aspe.

Las fotos áreas del Ejército desvelan el cambio urbano

El libro es el primero de tres volúmenes con fotos de Aspe

La presentación del libro será hoy lunes a las 20.30 en el Museo Histórico de Aspe, donde además se inaugurará una exposición de estas fotos. El libro es fruto de años «de intenso trabajo de campo contactando vecinos, seleccionando y recopilando documentos que han sido testimonio del cambio de una sociedad tradicional a otra industrial y moderna», asegura la edil de Cultura, Miriam Molina. A través de 1.800 fotografías se reconstruye la mirada antropológica y la perspectiva histórica de esta localidad del Vinalopó Mitjá. El primer capítulo del libro se llama Aspe desde el cielo, y desvela las imágenes tomadas por los aviones del Servicio Cartográfico del Ejército a lo largo de varias décadas que ofrecen un bosquejo interesante de la evolución de la trama urbanística del pueblo. De la villa dedicada a la agricultura al tímido despegue industrial, con la aparición de naves industriales ubicadas a las afueras. El desarrollismo de los sesenta trajo el fenómeno hasta entonces casi desconocido de la inmigración, con gentes de Andalucía o La Mancha que se asentaron en los nuevos barrios de la Coca, la Prosperidad o de Don Jesús.

El segundo capítulo se detiene en los Escenarios comunes, con fotos del parque del Dr. Calatayud, el Mercado de Abastos, Las Fuentes, el Puente de los Cinco Ojos, las Piscinas o El Recreo. Espacios donde se desarrolló la mayor parte de los acontecimientos sociales. El libro rescata los Paisajes inéditos, centrando especial atención en la climatología con lluvias poco frecuentes, o incluso aisladas nevadas.

Al inicio del siglo XX, el 77,3% de la población aspense no sabía leer ni escribir, situación que comenzó a subsanarse gracias a la puesta en marcha de las Escuelas Nuevas en 1932, con la Segunda República. El capítulo dedicado a La Escuela brinda fotos de los maestros y maestras y de sus alumnos.

El proceso de industrialización en Aspe comenzó a finales del siglo XIX. La mecanización de los procesos de trabajo hará posible la aparición de nuevos oficios sujetos a nuevas condiciones en un espacio también novedoso: la fábrica. Y con ella la industria de la alpargata, el mueble, las tejeras o cerámicas. Y los nuevos oficios: carreteros, albañiles, heladeros, panaderos, comerciantes, pellejeros, bordadoras, guardias municipales o electricistas. Y el libro se cierra con un último apartado que está dedicado a losMomentos de ocio, cuyas fotos rescatan como se distraían en Aspe en el siglo pasado.

'La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe'

Una de las imágenes del libro La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe (1870-1976).-

Read Full Post »

Pàgina66.com, 22 setembre de 2011:

El Centre Cultural ha acollit la presentació del número 20 de la revista Recerques del Museu d’Alcoi, que edició rere edició s’ha convertit en un referent per als historiadors.

La revista que edita el Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi Camil Visedo i Moltó es pot consultar també en internet, ja que s’han digitalitzat totes les publicacions, inclosa l’actual.

L’edició presentada aquest dimecres inclou una desena d’articles d’investigació entre els que destaca els tres que ha preparat l’equip, Bertila Galván, responsable de les excavacions de El Salt, sobre criteris d’identificació de jaciments paleolítics i sobre l’estudi de les llars. Igualment, el regidor de Patrimoni Històric, Paco Blay, i el director-conservador del Museu, Josep Maria Segura, han valorat el treball de catalogació que ha fet Ramón Molina sobre les xemeneies de rajol o el del poblament ibèric i romà d’Agustí Ribera.

Recerques inclou també un estudi sobre les ceràmiques dela Covade l’Or, un treball sobre el sacerdoci ibèric, un article que parla de la ceràmica almohade a El Castellar o el que tracta de la col·lecció numismática del Museu Arqueològic que han preparat Inmaculada Garrigós i Judith Santos-Olmo.

http://www.pagina66.com/2011/09/22/cul-presentada-la-revista-recerques/

Read Full Post »

La Revista de “Fiestas de San Jorge, Moros y Cristianos Alcoy, abril-mayo 2011” presenta diversos articles que fan referència al Patrimoni Industrial d’este municipi:

–         La indústria metal·lúrgica alcoiana abans del segle XX, Ramón Molina i Mª Ángeles Berbegal, pp. 140-143

–         El Cementeri Vell d’Alcoi (1812-1885), Elisa Beneyto Gómez i Lluís Vidal Pérez, pp. 147-149

–         Els canvis en els mercats de la draperia alcoiana abans de la Guerra del Francés, Lluís Torró Gil, pp. 150-151

–         El “Ferrocarril Alicante-Alcoy”: el tren que mai va exisitir, Àngel Beneito, pp. 152-153

–         L’industrial tèxtil alcoià Enrique Carbonell i l’episodi històric de l’Hotel Palas d’Alacant, Josep Tormo Colomina, pp. 154-156

Read Full Post »

PLAN_NACIONAL_PATRIMONIO_INDUSTRIAL

Read Full Post »

Noticia de hoy publicada en Levante-EMV:

Patrimonio. El arquitecto Miguel del Rey convirtió hace 13 años una de sus pasiones en libro y editó, en castellano y en blanco y negro, el texto «Arquitectura Rural Valenciana». Los ejemplares se agotaron en un año. Desde entonces, la obra se ha convertido en objeto de culto, «un libro codiciado en las librerías de viejo» que ahora ve otra vez la luz. La editorial Galerada ha reeditado el libro a todo color, y revisado por el autor, quien ha constatado la desaparición de parte de este patrimonio.

LAURA BALLESTER VALENCIA Cuando un libro agota todos los ejemplares y pervive de mano en mano gracias a las fotocopias de los originales, significa que la obra ha trascendido la historia y se ha convertido en una obra imprescindible en cualquier biblioteca de consulta. Así ha sucedido con «Arquitectura Rural Valenciana», elaborado hace trece años por el arquitecto Miguel del Rey (Altea, la Marina Baixa, 1948) que, con el tiempo, ha llegado a convertirse en una obra de culto para cualquier persona con sensibilidad hacia el patrimonio y el paisaje. «No pasaba ni una semana sin que me llamaran para reclamarme algún ejemplar de la anterior edición», admite el arquitecto. De ahí que se haya embarcado junto a la Editorial Galerada en la aventura de reeditar a todo color (la primera edición era en blanco y negro) esta obra imprescindible, revisada y actualizada. La gesta ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de Valencia, el Museu Valencià d’Etnologia, la fundació Mas i Terra y el Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional de la Generalitat de Catalunya.
La segunda reedición del libro ha permitido al autor constatar una tragedia anunciada hace ya más de una década: «el grado de ruina del patrimonio rural y la transformación del paisaje agrario. Cuando he visitado de nuevo las casas para fotografiarlas, me he encontrado con que muchas han desaparecido y sólo queda la constancia de su existencia en los planos e imágenes que se incluyen en el libro». Sin embargo, en un pequeño gesto de rebeldía, Miguel del Rey se resiste a hablar de este patrimonio en pasado y sigue tratando «en presente obras ya pretéritas porque entiendo que permanecen con nosotros en las páginas de este libro».
Es el caso de «l’Alqueria de Colom», una pequeña granja campesina del siglo XIX ubicada en el Camí del Pouet de Campanar. Hace tiempo que el camino y la alquería desaparecieron para facilitar las ansias urbanísticas expansionistas de Valencia. Pero, en este detalle reside la valía del trabajo del Miguel del Rey, las imágenes de l’Alqueria de Colom, la planta, los alzados y, hasta una reproducción a toda página del trazado del Camí del Pouet sobreviven en el libro como recordatorio de la masacre paisajística cometida con el que fue el pueblo de Campanar, hasta que Valencia lo fagocitó como barrio a finales del siglo XIX. «L’Alqueria de Colom representa un ejemplo, casi canónico, de la rica cultura agraria valenciana de finales del siglo XIX que sigue la estructura de casa-patio-taller en la que se destina una interesante «andana» en la planta alta para el cultivo del gusano de seda», describe el autor.
Un «urbanicidio» similar han sufrido barracas como las de Burra en el Camí de Vera a València, derribadas y reconstruidas en 1997 por el mismo autor, por encargo de la Universidad Politécnica de Valencia. Del Rey detalla con precisión de cirujano los materiales, la composición, las distintas tipologías de las barracas valencianas de las que describe su origen, evolución y decadencia, desde que «una orden municipal del Ayuntamiento de Valencia de 1914 prohibiera la construcción y mejora de las barracas de la ciudad, después de los grandes incendios sufridos en los populosos barrios de barracas».
Mejor suerte ha corrido l’Alqueria de la Serena, en el camino de Alfara del Patriarca a Benifaraig. La casa debe su nombre a la sirena con cola de serpiente de su escudo y que informa de su construcción en 1553. L’alqueria se declaró monumento histórico artístico en 1983, aunque la protección no ha facilitado su rehabilitación en casi 30 años.

 

Read Full Post »

Older Posts »