Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Exposiciones’ Category

Hortanoticias.com, 01/02/2012:

Paiporta homenajea con una exposición a la familia conocida en el municipio como ‘los Ambrosios’. La muestra se ha elaborado con material cedido por Abelardo Martínez, hijo y nieto de los constructores de la antigua fábrica de ladrillos hoy convertida en un museo etnológico.

La muestra recoge maquetas, planos, fotografías y otros documentos relacionados con la construcción de chimeneas como la del museo local. El público podrá visionar además un vídeo de 1927 de Paiporta donde aparece la antigua fábrica en funcionamiento y cómo era el municipio a principios del siglo XX.

El concejal de Cultura, Luis Ródenas, acompañado por otros ediles de la corporación municipal, inauguró la muestra que ha suscitado gran interés entre los paiportinos. Ródenas agradeció a Abelardo Martínez la donación de todo el material que se expone en la sala temporal del museo y que pasará a la colección permanente porque ya es propiedad municipal.

Martínez, que en la inauguración explicó al público los entresijos del oficio de ‘rajoler’, hoy desaparecido, destaca que con la donación de todo el material preservará la memoria de sus antepasados y dará a conocer su labor al municipio para que conozca parte de su historia local. No obstante, la muestra va más allá porque esta familia de ‘rajolers’ dejo su impronta en muchas de las chimeneas que se conservan por toda España.

Lo que se expone este mes en Paiporta es una muestra de lo que el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Ferran Benavent, ha descrito como «obra maestra del patrimonio industrial».

La exposición podrá verse hasta el 29 de febrero. El próximo viernes, 3 de febrero, Abelardo Martínez impartirá una explicación especial a los alumnos de quinto curso del Jaume I y volverá a ensuciarse las manos de barro para participar con ellos en el taller ‘Com ser un rajoler’ que organiza el Museu de la Rajoleria.

Read Full Post »

Levante-EMV, 06/02/2012:

Alumnos de diseño apuestan por transformar los espacios en guarderías, bibliotecas o viviendas.

EUROPA PRESS VALENCIA 
Una biblioteca, una guardería o un centro de exposiciones son algunos de los servicios de carácter social que estudiantes de diseño han imaginado instalar en las antiguas naves Macosa de Valencia, en el entorno del futuro Parque Central, y que ahora se pueden contemplar en una exposición que permanecerá abierta del 9 al 29 de febrero en la sala de exposiciones del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
Bajo el título Naves Macosa: espacios industriales rehabilitados, la selección exhibe algunos de los trabajos de fin de carrera realizados por estudiantes de la especialidad de Diseño de Interiores del Centro de Estudios Superiores de Arte y Diseño Barreira.
La muestra se debe entender, sobre todo, como «un homenaje y una puesta en valor del patrimonio histórico industrial de la ciudad de Valencia», explicaron ayer fuentes del centro de estudios. «Las antiguas naves de Macosa, las naves de los talleres Devís, son historia de nuestra ciudad a recuperar. Una obra importante de un arquitecto también importante, Goerlich», agregaron. La exposición recorre la historia de la naves y propone, especialmente, ideas sobre su futuros, desde centros expositivos, a bibliotecas, pasando por guarderías y viviendas.

http://www.levante-emv.com/valencia/2012/02/06/exposicion-muestra-reconvertir-naves-macosa-servicios-sociales/878953.html

Read Full Post »

Información, 10/01/2012:

El Círculo Industrial organiza actos al cumplirse un siglo de la decoración exterior de su sede.

Patrimonio de Alcoy. El Círculo Industrial ha querido conmemorar el centenario de la remodelación de la fachada, que se realizó por el arquitecto Timoteo Briet y los trabajos acabaron en marzo de 1911.

CRISTINA SERRANO El Círculo Industrial de Alcoy ha querido conmemorar el centenario de la remodelación de su fachada. Se trata del número 19 de la conocida calle San Nicolás, en pleno casco histórico de la ciudad, y que alberga desde 1868 la entidad.
El actual presidente, Rafael Silvestre García, ha explicado que esta sociedad alcoyana «se fundó el primero de enero de 1868» a petición de Rafael Carbonell, quien fue su primer presidente. Desde el primer momento sus socios se alojaron en el emblemático edificio que, además, está protegido en el PGOU vigente e inventariado por Bellas Artes y el colegio oficial de Arquitectos de Valencia.
En un primer momento la entidad alquiló el inmueble y posteriormente, en 1893, lo adquirió. Desde entonces, según Silvestre «empiezan a hacerse transformaciones: primero se realiza el salón rotonda y luego la gruta y el salón largo». En 1900 se remodeló el interior, pero no fue hasta 1909 cuando se inició la restauración y decoración de la fachada, la cual se le encargó al arquitecto Timoteo Briet y posee las características del movimiento arquitectónico Sezessión y una combinación de elementos modernistas, así como la iconografía de cuatro figuras helenísticas femeninas.
En marzo de 1911, tal y como ha puntualizado el presidente, finalizaron las obras de la fachada del Círculo Industrial, por ello «queremos conmemorar que ya han pasado 100 años y que estamos orgullosos del edificio que tenemos y de las personas que realizaron esta sociedad y facilitaron que contemos con estas instalaciones».
Asimismo, para celebrar el centenario de la remodelación de la fachada, una comisión ha decidido organizar actos culturales relacionados con las cuatro alegorías que están reflejadas en la misma: la pintura, la escultura, la arquitectura y la música.
En cuanto a la pintura, desde la junta directiva «propusimos a algunos de los socios del Círculo y de reconocida firma que realizasen una obra relacionada con la fachada del inmueble». Entre los artistas se encuentran Germán Aracil, Paco Aznar, Luis Sanus, Jorge Cerdá e Ignacio Trelis.
Tres alumnos de la Escola d’Art de Alcoy serán quienes expongan sus esculturas relacionadas con el mismo tema, mientras que en la sección de arquitectura «desmenuzaremos las características de la fachada en una exposición y en formato audiovisual». La música la pondrá la Sociedad Musical Nova, ya que José María Valls ha compuesto el pasodoble «Círculo Industrial de Alcoy» para la ocasión.

Programa
El domingo 15 de enero a las 11’30 horas y ante la fachada la banda estrenará el pasodoble. Posteriormente se inaugurarán en el salón largo las tres exposiciones (pintura, escultura y arquitectura), finalizando la jornada con un concierto a cargo de la misma banda, que interpretará temas compuestos por alcoyanos y concluirá con «Círculo Industrial de Alcoy».

http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2012/01/10/fachada-centenaria/1209905.html

Read Full Post »

El País, 02/01/2012:

El Círculo Industrial acoge desde mañana una exposición sobre el Sezessionstil vienés y su influencia en la arquitectura valenciana

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 02/01/2012.

La huella modernista en las fachadas de algunos edificios del centro histórico de Alcoi nace en Viena. La Casa del Pavo o la sede del Círculo Industrial son claros ejemplos del conocido como Sezessionstil (estilo sececsionista) vienés, que también proliferó en Valencia con otros ejemplos como la Estación del Norte, diseñada pora Demetrio Ribes o el edificio Ferrer de la calle Cirilo Amorós.

El estilo se puede disfrutar en el Círculo Industrial o la Casa del Pavo.

Arquitectos valencianos del XIX bebieron de esta tendencia.

La exposición Viena en la arquitectura modernista de Valencia se podrá visitar durante diez días desde mañana 3 de enero en el Círculo Industrial de Alcoi, cuya fachada se remodeló en 1911 para adapatarse a los gustos modernistas. Su fachada, en el número 19 de calle San Nicolás, combina elementos geométricos, vegetales y animalísticos, y en ella destacan cuatro figuras helenísticas femeninas, alegorías de la música, de la escultura, pintura y arquitectura, respectivamente. Cuatro artes que convergen en la sede de esta veterana sociedad de la extinta burguesía alcoyana.

Para conmemorar el centenario de la remodelación de esta fachada, recala en Alcoi esta exposición, que ya se pudo visitar en el Museo de Historia de Valencia el año pasado. La arquitecta, autora de la tesis doctoral en la que se inspira la exposición, María Mestre Martí, ofrecerá mañana una conferencia en el Círculo Industrial.

Pero ¿cómo llegó esta tendencia arquitectónica?. Durante las dos primeras décadas del siglo XX un reducido grupo de arquitectos valencianos bebieron en la corriente del Jugendstil (estilo joven) o Sezession vienesa, un movimiento artístico cultural nacido en Viena a finales del siglo XIX. El Jugendstil apostaba por la libertad artística y la modernidad como ruptura frente al Art Nouveau franco-belga. Esta influencia en Valencia fue posible porque desde finales del XIX no existía ninguna escuela de arquitectura y arquitectos como Demetrio Ribes (1875-1921), Vicente Ferrer Pérez (1874-1960) o Vicente Sancho Fuster se trasladaron a Barcelona y Madrid y allí entraron en contacto con Sezzesionstil gracias a sus inquietudes.

«La influencia vienesa abrió una alternativa al modernismo, una tendencia que huía de las exuberancias ornamentales», explicó Mestre, aunque la Valencia del eclecticismo imperante entonces no acogió con entusiasmo aquella moda de «la decoración controlada», de «edificios más sobrios, más equilibrados, más geométricos, más distinguidos». ¿Se han perdido ejemplos en los últimos años? «Sí», responde Mestre que cita como ejemplos el cine Lírico en la avenida del Puerto, el Gran Teatro o el Teatro Martí de Francisco Almenar Quinzá (1876-1936) ya derribados, o el Cine Caro en el Barrio del Carmen, del que sólo queda la fachada.

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Modernismo/vienes/Alcoi/elpepuespval/20120102elpval_14/Tes

Read Full Post »

El País, 19/12/2011:

Un libro reconstruye a través de 1.800 fotografías la evolución social de la localidad, que pasó de la agricultura a la industria

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 19/12/2011

El libro La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe (1870-1976), cuyos autores son Felipe Mejías López y José María Candela Guillén, es el primero de una serie de tres volúmenes cuyo objetivo es recuperar el patrimonio fotográfico de Aspe.

Las fotos áreas del Ejército desvelan el cambio urbano

El libro es el primero de tres volúmenes con fotos de Aspe

La presentación del libro será hoy lunes a las 20.30 en el Museo Histórico de Aspe, donde además se inaugurará una exposición de estas fotos. El libro es fruto de años «de intenso trabajo de campo contactando vecinos, seleccionando y recopilando documentos que han sido testimonio del cambio de una sociedad tradicional a otra industrial y moderna», asegura la edil de Cultura, Miriam Molina. A través de 1.800 fotografías se reconstruye la mirada antropológica y la perspectiva histórica de esta localidad del Vinalopó Mitjá. El primer capítulo del libro se llama Aspe desde el cielo, y desvela las imágenes tomadas por los aviones del Servicio Cartográfico del Ejército a lo largo de varias décadas que ofrecen un bosquejo interesante de la evolución de la trama urbanística del pueblo. De la villa dedicada a la agricultura al tímido despegue industrial, con la aparición de naves industriales ubicadas a las afueras. El desarrollismo de los sesenta trajo el fenómeno hasta entonces casi desconocido de la inmigración, con gentes de Andalucía o La Mancha que se asentaron en los nuevos barrios de la Coca, la Prosperidad o de Don Jesús.

El segundo capítulo se detiene en los Escenarios comunes, con fotos del parque del Dr. Calatayud, el Mercado de Abastos, Las Fuentes, el Puente de los Cinco Ojos, las Piscinas o El Recreo. Espacios donde se desarrolló la mayor parte de los acontecimientos sociales. El libro rescata los Paisajes inéditos, centrando especial atención en la climatología con lluvias poco frecuentes, o incluso aisladas nevadas.

Al inicio del siglo XX, el 77,3% de la población aspense no sabía leer ni escribir, situación que comenzó a subsanarse gracias a la puesta en marcha de las Escuelas Nuevas en 1932, con la Segunda República. El capítulo dedicado a La Escuela brinda fotos de los maestros y maestras y de sus alumnos.

El proceso de industrialización en Aspe comenzó a finales del siglo XIX. La mecanización de los procesos de trabajo hará posible la aparición de nuevos oficios sujetos a nuevas condiciones en un espacio también novedoso: la fábrica. Y con ella la industria de la alpargata, el mueble, las tejeras o cerámicas. Y los nuevos oficios: carreteros, albañiles, heladeros, panaderos, comerciantes, pellejeros, bordadoras, guardias municipales o electricistas. Y el libro se cierra con un último apartado que está dedicado a losMomentos de ocio, cuyas fotos rescatan como se distraían en Aspe en el siglo pasado.

'La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe'

Una de las imágenes del libro La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe (1870-1976).-

Read Full Post »

Older Posts »