Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘destrucción’

Publicado por Alicante Vivo, 23/11/2011:
Justo enfrente de la gasolinera de la Santa Faz y situada al final de un camino flanqueado por palmeras y olivos moribundos, encontramos la solitaria finca El Pino, sin duda una de las edificaciones más singulares de toda la desaparecida Huerta de Alicante.

El Pino fue levantada a finales del siglo XIX siguiendo el estilo ecléctico y presenta una planta de cruz griega, con uno de sus brazos ligeramente más corto que el resto en donde se sitúa la escalera. Las reformas de años posteriores trasladaron la cocina del sótano a un anexo levantado en la primera planta.

La que fuera finca del alcalde Francisco Alberola se encuentra hoy totalmente abandonada y ha sido saqueada en reiteradas ocasiones, algo que ha ido denunciando la prensa en repetidos artículos. En los últimos tiempos el expolio ha alcanzado sus cotas máximas y día a día van desapareciendo varios de sus elementos característicos.

Lo que queda de la escalinata de acceso

El porche en el año 2009. Poco antes del derribo y robo

Su espectacular escalinata de acceso realizada con sillería de grandes proporciones ha sido expoliada y apenas se observan algunos trozos de peldaños desperdigados por la rampa. Los dos porches metálicos que forman las terrazas del primer piso han sido derribados y sus columnas metálicas de forja han sido robadas. El saqueo ha llegado hasta los elementos del jardín, la pajarera metálica ha desaparecido por completo. Su interior tampoco se salva. Ha desaparecido todo el mobiliario y se han llevado pieza por pieza el mármol de los suelos.

La pajarera en el año 2003
La pajarera a día de hoy

Se trata cómo no, de otro de los históricos palacetes de la Huerta de Alicante que no ha sido incluida en el Catálogo de Edificaciones Protegidas pese a ser uno de los edificios incluidos por Santiago Varela en su libro «Arquitectura Residencial de la Huerta de Alicante».

Si el Ayuntamiento no protege El Pino y el resto de palacetes de la Huerta llegará un día en que no nos quedará nada que legar a nuestros hijos. Desde Alicante Vivo pedimos la inclusión de esta finca en el Catálogo de Edificaciones Protegidas por su evidente valor histórico y arquitectónico, símbolo además de una época de esplendor de nuestra Huerta.

El Pino en el año 2002 cuando aún tenía caseros

El Pino a día de hoy. Se observa el
porche derribado y expoliado
Estado de la escalera en el año 2005
Trozos del pavimento de mármol
y restos del mobiliario. 2005
Interior de la cocina anexa al
edificio original. Año 2005

ALFREDO CAMPELLO

Read Full Post »

Publicat en Información, 16/11/2011:

El Ayuntamiento deniega una prórroga para demoler una industria de Tossal i Molins y otorga a los propietarios un mes para tirar el edificio

M. CANDELA Los propietarios de una nave industrial de la calle Orberá de Alcoy, que estaba en estado de ruinas desde hace 2o años, han empezado a demolerla en los últimos días, respondiendo a un requerimiento municipal, según ha podido saber este diario. Paralelamente, el gobierno municipal ha denegado a los propietarios de una fábrica de Tossal i Molins una prórroga para su derribo, ordenando que se ejecute en el plazo máximo de un mes.
Décadas atrás fue una fábrica textil y posteriormente una cooperativa, hasta que sufrió varios incendios que la arrasaron en su totalidad. Desde hace prácticamente 20 años, según estimaban ayer fuentes de la propiedad, el edificio estaba en ruinas y abandonado. Situado en la confluencia de las calles Orberá y Santa Lucía, era muy llamativo porque en la pared colindante con el cauce del río Riquer presentaba un boquete de grandes proporciones.
En los últimos días, se están ejecutando los trabajos de demolición, que han provocado que se haya retirado ya una gran parte de la cubierta. El Ayuntamiento había requerido su derribo, al ser una «ruina económica», esto es, que la reparación superaba con creces el coste de una eventual reconstrucción, según las informaciones recabadas.
Por otro lado, el Ayuntamiento ha ordenado a los propietarios de una nave industrial situada en Tossals i Molins que procedan a su demolición en el plazo de un mes, al haber desestimado la prórroga que habían solicitado. El consistorio, en un edicto firmado por el alcalde Antonio Francés, advierte que impondrá sanciones en el caso que se incumpla el plazo prescrito.
Este inmueble sufrió un hundimiento en noviembre de 2008 que obligó a acordonar la zona y a actuar a los bomberos. Los informes técnicos obligaron a sanear la parte afectada, mediante una demolición, que no se realizó.

Imagen de los trabajos de demolición de la antigua fábrica situada la calle Orberá.
Imagen de los trabajos de demolición de la antigua fábrica situada la calle Orberá.  JUANI RUZ

 

Read Full Post »

Las Provincias, 08.10.11:

PACO MORENO | VALENCIA.
Cultura debe autorizar la retirada de parte del tejado del edificio auxiliar, además de apuntalar un muro y desmontar dos pilares.
Los expertos datan el conjunto rural a finales del siglo XIII, con posteriores cambios. Aprueban derribos en la alquería más valiosa de Valencia por su ruina
La alquería del Moro, situada en Benicalap y la única catalogada en Valencia como Bien de Interés Cultural, está en un pésimo estado de conservación. Lo dice un informe municipal del 8 de julio de 2011, días antes de que se iniciaran unos trámites para realizar obras de derribo y consolidación de urgencia de un edificio auxiliar que forma parte del conjunto rural.
A la vista de los problemas acaecidos en el edificio auxiliar, los técnicos han aconsejado el sellado con hormigón de las mellas aparecidas en el muro del bancal colindante «para evitar el desbordamiento durante el riego». También el desbroce de las plantas trepadoras y matorrales que envuelven el edificio, así como el «apuntalamiento del muro de mampostería actuando por su paramento externo para evitar su vuelco».
La actuación, pendiente todavía del permiso de Cultura, se completará con el desmontaje de la «escasa armadura de la cubierta que resta en el ala de mayor longitud y retirada de las placas de fibrocemento», junto con el desmontaje de la teja árabe y el tablero cerámico que la sustenta, vigas y vigueas de madera y dos pilares de ladrillo.
La concejala de Esquerra Unida Rosa Albert criticó ayer el retraso en las actuaciones, cuando se ha llegado ya a una situación alarmante. «¿Cómo es posible que el equipo de gobierno se haya planteado la destrucción de parte de una edificación que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2004?», se preguntó en un comunicado.
A la vista del expediente, al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, la intervención llega con bastante demora. El informe municipal es demoledor y habla incluso del riesgo que corren las personas que trabajan en un campo de cultivo contiguo o los indigentes que suelen entrar con frecuencia en la alquería medieval.
La revisión del Plan General va acompañada por un catálogo de bienes y espacios protegidos. La alquería del Moro tiene un lugar predominante, al ser la única de carácter rural con la máxima protección.
El arquitecto autor del catálogo, Miguel del Rey, habla en la ficha de que constituye «una de las alquerías más relevantes de la comarca de l’Horta Nord por sus especiales particularidades. Su huerta es regada por un entramado de acequias que llegan desde Tormos». En opinión de este experto «posee un interés histórico, artístico y científico singular por constituir una magnísifca muestra compendio de la arquitectura señorial y rural de la huerta valenciana de los siglos XIV, XVI y XVII, y por poseer elementos característicos de un estilo de vida, de explotación y de dominio del territorio tanto medievales como modernos».
Todo un valor patrimonial que todavía carece de un uso definido. El proyecto de restauración destaca también estas cualidades. El pasado año se hizo una investigación arqueológica para verificar la antigüedad de los elementos más antiguos de la alquería, aunque una «consecuencia adicional» ha sido atestiguar el «deficiente estado de conservación del edificio». El inmueble se encuentra justo al norte del parque de Benicalap.
La parte dañada es un pabellón auxiliar construido a finales del siglo XIX o principios del XX, que albergaba un almacén de suministros, una cuadra y un corral que lo separa del edificio principal.
Es para estas dependencias para las que se prevé lo que los técnicos llaman una demolición selectiva, xon la retirada de algunos «elementos dañados o en estado de abandono». Llama especialmente la atención el «acusado desplome del tramo norte del muro perimetral», lo que constituye una amenaza potencial para la seguridad de los viandantes, junto a los citados sin techo que suelen dormir dentro o en las cercanías. El presupuesto para esta intervención de urgencia ronda los 20.000 euros.

Read Full Post »

 

 

 

Publicació en ARAMULTIMÈDIA el 03/08/2011, per Jordi Quiño Nero

La evolución de las ciudades responde a procesos y relaciones muy concretos que confluyen en lo que se conoce como «producción del suelo», es decir, el proceso por el que el suelo de la ciudad sale al mercado, se convierte en residencial, zona verde, plaza pública, dotación, … y aunque ciertos estándares urbanísticos traten de corregir los desfases que provocan estos procesos de producción, en realidad la forma de la ciudad depende de muchas otras decisiones.

En el caso que nos ocupa nos encontramos en el centro histórico de Alcoi, en él el sector público hace tiempo que decidió quedarse al margen de estos procesos de negociación y toma de decisiones que producen la ciudad, siendo simplemente un mediador entre pequeños propietarios, habitantes y la iniciativa privada, siempre favoreciendo a ésta última mediante sus normativas (homologación, planes de reforma, …), expropiaciones, valoraciones y política de demolición sin contemplaciones. Así se iban generando “paquetes” de suelo que luego acababan en manos de la iniciativa privada tomando esta la delantera a la hora de decidir el uso del suelo y dar forma a la ciudad.

Sin una estrategia común que encamine este proceso de producción del suelo que decida situaciones físicas a salvaguardar, mejoras del espacio público, adecuación a las necesidades sociales … al final todo se convierte en comercializable, pues se deja todo en manos del sector privado y éste busca más el beneficio económico que el social. En tiempos de bonanza esto ya era demencial, ahora es simplemente suicida.

Otro problema que aparece ante esta falta de estrategias urbanas comunes es el que tiene que ver con el patrimonio. Si tomamos el barrio del Partidor encontramos un enclave lleno de historia y patrimonio, pero este es un patrimonio más difícilmente visible que una torre medieval, una iglesia, … hablamos de patrimonio obrero, de historia social, de vida cotidiana y esto despierta muchos menos defensores. La idea que suele estar unida a este tipo de patrimonio es que puede desaparecer sin muchos problemas, siempre que se documente, que desaparezca de la ciudad y se conserve en papel. En ciertos casos (ruinas inminentes, zonas de esponjamiento consensuado, …) esta medida es comprensible, pero que sea esta la línea general a seguir es una locura.

Es así como llegamos al caso del edificio del Forn del vidre, un lugar que se muestra como paradigma de todo lo que acabamos de explicar. En primer lugar, hay una falta evidente de estrategia común en el caso de este edificio, no hay planificación específica, no hay estudios  detallados, no hay políticas de adquisición y salvaguarda de elementos estratégicos, … y así todo está en manos de un agente privado al que se le ha dado el poder de decidir sobre este enclave tan importante bajo sus criterios de inmejorable situación (palco para fiestas de San Jorge) y rédito económico (una parcela relativamente grande en comparación con lo habitual en la zona en la que la homologación permite planta baja más cuatro alturas). Seguimos con el hecho de que, en este caso, el patrimonio solo se documenta, el edificio desaparecerá, pero su expediente de demolición adjunta un informe de documentación que debería ser suficiente para denegar el permiso, pero esto no es así ya que ese informe solo tiene validez documental. En este caso la cosa es más absurda si cabe pues encontramos que el edificio no está catalogado, pero la fuente anexa a su fachada si, … es decir, la fuente, que fue un elemento posterior, se cataloga pero nadie investiga el edificio que la alberga y que , obviamente podría ser más antiguo que la fuente. Con unos procesos urbanos que permiten este tipo de acciones, amparándolas bajo cierto halo de legalidad administrativa, el desarrollo del barrio del Partidor pende de un hilo.

Lo que acabamos encontrando es la sustitución de un edificio de alto interés y no en mal estado por otro que ni es interesante a día de hoy ni lo será en el futuro por su evidente falta de calidad arquitectónica, como mucho será famoso por ser el edificio por el que se demolió el Forn del vidre de Alcoi. Además en un enclave estratégico pues es la puerta al único ambiente urbano del XIX que ha sobrevivido a la destrucción sistemática del centro de Alcoi. Una verdadera pena.

Espero que esto haga reflexionar a quienes tiene potestad para evitar estas situaciones, hoy desaparece un elemento definitorio de este barrio, pero en breve podemos estar hablando del elemento que le da nombre, ya que la situación del Llavador de primera aigua, el Partidor de les aigües, es también dramática.

Edificio del Forn del vidre. /AM

JORDI QUIÑONERO OLTRA
Sociólogo. Especialista en sociología urbana

http://www.aramultimedia.com/articles/22948/centro-historico-patrimonio-y-produccion-de-suelo-el-caso-del-forn-del-vidre

Read Full Post »

Publicado en Levante-EMV el 08/05/2011

Compromís alerta del avanzado deterioro del edificio que acogió la producción de vino y aceite

Muro exterior lleno de grafitis, y fachada con grietas y desconchados de la Casa de Camp. compromís

a antigua Casa de Camp de Llíria, un edificio monumental de finales del siglo XIX, corre riesgo de desaparecer por un alto estado de deterioro, que podría acabar en derrumbamiento, según ha denunciado Compromís per Llíria. Se sitúa en el límite del término con Casinos. Las grietas y roturas de la estructura y el estado de la carpintería exterior, así como de los alrededores «son el fiel reflejo de la falta de atención y protección que el equipo de gobierno de Llíria le ha prestado» este mandato, para el líder de Compromís, Paco Garcia Latorre.
Esta formación ha reclamar un plan de protección y rehabilitación de la vivienda «no sólo por sus características artísticas e históricas sino también por el papel que puede jugar como dinamizador económico». Dado que la casa albergó actividades como la producción del vino y el aceite, y otras agrícolas, proponen una escuela-taller para que los jóvenespuedan aprender un oficio que ayude a paliar el paro.

Read Full Post »

Older Posts »