Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Modernismo’

Al enlace web publicado anteriormente, añadimos uno más de gran interés para la protección del Patrimonio; hablamos de la Ruta Europea del Modernismo.

http://www.coupdefouet.eu

La Ruta Europea del Modernismo, constituida en el año 2000, es una asociación sin ánimo de lucro formada por gobiernos locales e instituciones no gubernamentales unidos por el compromiso común de desarrollar mecanismos útiles y eficientes para la promoción internacional y la protección del patrimonio modernista.

La Ruta quiere también estimular la comunicación y el intercambio entre sus miembros para compartir experiencias de restauración de monumentos, de programas de concienciación pública, de estrategias de financiación y de desarrollo de un turismo sostenible.

Forman parte de ella grandes capitales como París, Budapest y Buenos Aires; ciudades españolas como Barcelona, Cartagena, Melilla, Zamora, Gerona. Además, dos ciudades alicantinas: Alcoi y Novelda.

Entre sus actividades de difusión están la organización de visitas, la publicación de una revista y la actualización constante de su página web.

Un paso adelante en la lucha por la conservación del patrimonio de época industrial.

 

 

 

Read Full Post »

Artículo de Jorge Doménech Romá, Profesor de la Universidad de Alicante, publicado el 20 junio en el periódico Ciudad de Alcoy http://www.ciudaddealcoy.com/

En este artículo se trata de la importancia en Arquitectura de la situación de las canteras respecto de las obras, así como los medios de transporte para trasladar la piedra, material base para tantas construcciones modernistas. Concretamente, Jorge Doménech, trata el caso de los edificios modernistas de Alcoy. Los canteros tuvieron un oficio especialmente complicado y duro; el transporte hubo que hacerlo por caminos carreteros y mediante tracción animal.

A principios del siglo XVIII se utilizó la piedra “tosca” de la zona del Salt o del Toscaret en forma de sillares para lograr plataformas horizontales donde ubicar los molinos papeleros en las cuencas de los ríos Barchell y Molinar; pero esta piedra “tosca” era de gran dureza y difícil labra, no adecuada para los trabajos delicados de cantería. Para ello, para las representaciones esculpidas en piedra tomadas del mundo animal y vegetal, tan frecuentes en el Modernismo, hubo que utilizar la piedra de San Cristóbal, por tratarse de una piedra caliza-arenisca de fácil labra.

Con piedra de la cantera de San Cristóbal se ha realizado la Casa d’Escaló, el primer piso y superiores de la Casa del Pavo, los elementos de cantería de la Casa Laporta, el Matadero Municipal, etc.

Se sabe, por expedientes y legajos del Archivo Municipal de Alcoy, la relación de canteros que pagaban el canon anual para la extracción de piedra en las canteras alcoyanas, en 1911; eran diecisiete canteros, de los que se derivaban unos diecisiete talleres de cantería, a los que sumaban los talleres que no tenían licencia de extracción de piedra; en total unos veinticinco o treinta talleres de cantería establecidos en Alcoy a principios del siglo XX.

Read Full Post »