Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Guerra Civil’

Font: Diario Información 21/08/2011

Ejemplo de protección del patrimonio bélico

El Consell Valencià de Cultura destaca el esfuerzo efectuado por Alcoy para conservar y recuperar los refugios antiaéreos de la Guerra Civil

M. CANDELA / EFE El Consell Valencià de Cultura ha mostrado su inquietud de que se actúe para conservar el patrimonio bélico, especialmente los refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil, y ha puesto como ejemplo la labor realizada en Alcoy, ciudad que ha restaurado y abierto al público uno de estos enclaves.
Los miembros del Consell lamentan que la Comunidad Valenciana carezca de «una conciencia» del valor histórico y patrimonial de estos vestigios de la Guerra Civil, que en general no cuentan con una «completa y activa protección» en España, a la vez que reclamaba actuar en dos de la ciudad de Valencia, para su preservación. El Consell, en cambio, ha resaltado que «por contra, otras ciudades españolas, como Alcoy, Albacete, Almería, Cartagena y Barcelona han puesto en valor este patrimonio con un éxito notable, mediante la organización de visitas guiadas o su utilización para eventos culturales».
Alcoy cuenta con un total de 25 refugios antiaéreos, excavados todos entre 1936 y 1939, de los que algunos prácticamente han desaparecido, otros están localizados y sellados y uno está abierto al público desde 2006: el del Paseo de Cervantes. Fue una iniciativa del anterior gobierno del PP, que, a iniciativa de la concejal Amparo Ferrando, utilizó el Plan de Dinamización Turística para rehabilitar el refugio de Cervantes y abrirlo al público.
Para ello, se diseñó un auténtico proyecto museístico, que incluye espectaculares imágenes de los bombardeos que sufrió Alcoy, y que fueron protagonizados por los bombarderos de la brigada Savoya 79. Investigadores alcoyanos encontraron fotografías en el Archivo Militar de Italia, que han sido reproducidas a gran tamaño, junto a carteles y otros materiales que se utilizaban en los refugios y, como elemento estrella, una bomba que no explotó.
En su momento, los promotores de la actuación se plantearon la inclusión de efectos multimedia, incluyendo los sonidos de las alarmas y de los aviones bombardeando, pero al final se descartó esta opción, al considerar que podría resultar traumática para las personas que visitaran el recinto y hubiesen sufrido las penurias de la Guerra Civil.
Durante el conflicto, con el fin de salvaguardar a la población, las autoridades alcoyanas excavaron nada menos que 25 refugios en la ciudad, de los cuales los más conocidos son, sin duda, el de Cervantes, pero también el de la plaza de España o el de la Glorieta Municipal. También hubo otros en fábricas, como por ejemplo el de Carbonell, que está perfectamente conservado.

Planes franquistas para su reutilización en los años cincuenta
Los refugios dejaron de estar operativos tras la Guerra Civil, pero las autoridades franquistas se plantearon en 1950 su recuperación, para el caso que su uso fuera necesario «en caso de peligro». Según reveló una investigación efectuada en 1989 por Carlos Molina y Ana Francés, del Instituto Pare Vitòria, los gobernantes de la época querían proteger a los 27.941 vecinos que, según sus cálculos, no abandonarían la ciudad en caso de riesgo. Los proyectos de restauración, sin embargo, no llegaron a cuajar. Aunque la Comunidad cuenta con un patrimonio mueble e inmueble de la Guerra Civil «muy rico», el Consell de Cultura advierte de que «todavía se carece de una conciencia de lo que representa su valor histórico, patrimonial, arqueológico y económico», y entiende deben convertirse en «un símbolo de la nueva cultura de paz». EFE / M. C.

Enllaç de la notícia

Read Full Post »

Este passat solejat diumenge 29 de maig ens vam reunir, a les 10 del matí, una vintena de persones, vingudes des de València, Alcoi, Muro, La Granja i Teulada, a la plaça de l’Església del municipi vallalbaidí de la Pobla del Duc.

La visita, guiada per Loren Bataller, va començar desplaçant-se en cotxes fins a l’antic areòdrom militar de Missena, obra feta durant la Guerra Civil sobre el Camí Reial de Gandia; aeròdrom ja no visible per a l’ull humà, però que encara podria utilitzar-se per a aterrar. Al costat d’este, es va edificar, i es conserva, la vivenda coneguda com “Casa del Coronel”.

En aquest indret s’ubica el refugi del Pla de Missena, un dels dos refugis rehabilitats per l’Ajuntament de la Pobla del Duc, amagat davall d’un munt de terra que permitia als militars tirar-se rodant des de dalt del terraplé fins a l’entrada del refugi, el qual té una cabuda de 40 persones, disposat en forma de zig-zag per a evitar els possibles dispars que entraren.

 

Caminant, vam passar per les casetes de Missena, de les quals queda l’arrancada d’edificis i la marca d’alguns carrers d’origen romà i posterior ocupació morisca. I vam arribar fins al refugi de la Casa Alta, amb una capacitat de 70 persones i que abans de la rehabilitació estava totalment inundat.

Els dos refugis tenen dues boques d’entrada paral·leles i una estreta gal·leria en pendent que desemboca en zig-zag, fets amb revestiment de rajola i morter. Ací, Loren i el seu company Vicent, ens van fer estremir-nos al posar el so de les sirenes dels avions que des de l’aire avisaven dels atacs de la Guerra.

Cap a les 12:30 vam tornar a peu fins als cotxes i d’ací fins al municipi, a l’aula de vi de l’Ajuntament.

Una vegada allí, vam aprendre, per mig d’una breu presentació, sobre el procés d’el·la boració del vi, les seues qualitats, els orígenes de la tradició vinícola a la Pobla; a més, aprenguérem el saber mirar, olfatejar i degustar el vi tint de la cooperativa de la Pobla del Duc, prop de la qual cada agost se celebra la Raimà.

Moltes gràcies a Loren, a Vicent i a Antonio Calzado per la seua preocupació i el bon tracte i moltes gràcies a tots els assitents.

Esperem trobar-vos en la pròxima visita, el dissabte 11 de juny a Crevillent, a càrrec de Manu Carreres.

A més, el diumenge 12 de juny tornarem a fer una visita guiada pel Cementeri Municipal d’Alcoi, a càrrec d’Elisa Beneyto i Lluís Vidal, amb la qual tancarem les visites d’este curs.

Read Full Post »

Recordeu que este diumenge 29 de maig  farem la visita pels refugis militars anitaèris de la Pobla del Duc i comprobarem el pocés d’el·laboració del vi en la cooperativa de sant Josep d’este municipi vallalbaidí; per a finalitzar, es realitzarà una cata de vi.

Començarà a les 10:00 del matí, des de la plaça de l’Església.

El preu total de les dues parts de la visita és de 5 € per persona.  Encara us podeu apuntar.

Us esperem!

https://arqueologiaindustrial.wordpress.com/2011/05/04/visita-de-maig-refugis-antiaeris-militars-de-la-pobla-del-duc/

Read Full Post »

Interesante iniciativa la que cuenta hoy el diario Información, de Alicante:

La investigación se desarrolla a nivel comarcal y pretende poner en valor la arquitectura militar

El municipio de Rojales cuenta con buena parte de la arquitectura militar catalogada en la comarca de la Vega Baja. e.d.g.

Arqueólogos de la comarca han formado un grupo de trabajo que realizará un estudio de toda la arquitectura militar que existe en la Vega Baja y que está relacionada con la Guerra Civil, como son trincheras, refugios antiaéreos, polvorines, casamatas o nidos de ametralladoras. El objeto es documentar lo que hay, aunque algunas ya lo están, para que formen parte del Catalogo de Bienes Culturales de la Consellería de Cultura.
Posteriormente, una vez realizada la investigación de campo, se pretende instar a los distintos ayuntamientos en cuyos términos municipales se sitúan estos elementos para que se acondicionen, se rehabiliten y se pongan en valor con el objeto de elaborar una ruta comarcal que permita visitar estos elementos históricos de manera coordinada.
El grupo formado inicialmente por los arqueólogos, Emilio Diz, Manuel de Gea y Antonio García Menárguez, está abierto a cualquier ciudadano interesado en este proyecto de investigación.
Hasta el momento los investigadores ya tienen localizados diversos elementos de la denominada «Arqueología de la Guerra Civil»; sobre todo, en los cabezos situados al sur del río Segura, entre los términos municipales de Guardamar del Segura y Rojales, y en diversos puntos de San Miguel de Salinas y Benijófar.
También se tiene constancia de restos de la contienda bélica en la zona costera entre Torrevieja y Orihuela y en el caso urbano oriolano donde destacan, al menos, cuatro refugios antiaéreos.

Estado de deterioro
La práctica totalidad de estos elementos presentan un avanzado estado de deterioro y abandono. En otros han desaparecido por distintas circunstancias al cambiar el uso del suelo donde se situaban.
La abundancia de estos restos, a lo largo y ancho el Bajo Segura, se debe a que el Gobierno de la República decidió crearlos en 1937 durante la Guerra Civil, aunque no se descarta que alguno sea anterior, formando un cordón defensivo terrestre en la linea Guardamar, Rojales, Benijófar, San Miguel de Salinas en la costa de Torrevieja y Orihuela con el objeto de contener un posible el avance hacia Cartagena de fuerzas desembarcadas en Santa Pola o Torrevieja por parte del bando nacional.
«Se pretende conservar unos elementos arquitectónicos de nuestra historia reciente, prácticamente desconocidos por la mayoría de ciudadanos, muchos de los cuáles se sitúan en cerros donde también existen yacimientos arqueológicos al tratarse de lugares elevados», indican los arqueólogos para añadir que «a este fin principal de conservación se une su potencial turístico mediante una ruta comarcal que puede servir como un nuevo reclamo cultural e histórico».
En estas fechas, sobre 1937, según el grupo de investigadores, fueron construidas las tres lineas defensivas de la Vega Baja: De posición avanzada, de resistencia, y de reserva, que horadó decenas de kilómetros de cerros con trincheras, polvorines, nidos de ametralladoras, observatorios y abrigos con blindaje de hormigón. Incluso en estos planes se contemplaba la voladura del puente de hierro de Guardamar del Segura.
Hasta el momento sólo los ayuntamientos de Guardamar del Segura y desde hace un mes el de Orihuela se han interesado por rescatar del olvido, tras más de 70 años de su construcción, estos elementos patrimoniales. El primero, realizando excavaciones, rehabilitando trincheras e incluyéndolas en rutas senderistas; y el segundo, abriendo al público un refugio antiaéreo durante la pasada edición de la Feria Medieval.

Defensa de Cartagena
El devenir de la Guerra Civil convirtió a Cartagena y por extensión al sur de Alicante en uno de los últimos reductos republicanos.
De ahí la construcción de las lineas defensivas en la Vega Baja que se situaron siguiendo la margen derecha del río Segura, en la zona de San Miguel de Salinas hasta la costa bordeando las salinas, que pretendía evitar que las posibles fuerzas nacionales desembarcaran en Torrevieja y se dirigieran a Cartagena, cuya base se convirtió en el más importante bastión defensivo de la República durante la Guerra Civil.

Read Full Post »

Noticia que hace referencia a la publicación ayer del descubrimiento de un refugio de la Guerra Civil en la Gran Vía Marqués del Turia de Valencia. Aparecida hoy en Levante-EMV:

El ayuntamiento espera el informe de la conselleria para declarar el hallazgo Bien de Relevancia Local

 

Alumnos de 6º de Primaria del Balmes fotografían con sus móviles el antiguo refugio. josé aleixandre

La Dirección General de Patrimonio de la Generalitat informó ayer que en los «próximos días la inspectora de Valencia bajará al refugio de la Guerra Civil que ha aparecido en la Gran Vía Marqués del Turia para evaluar su estado». La entrada de este búnker antiaéreo de 1938, tal y como adelanto Levante-EMV ayer, ha salido a la luz con las obras de remodelación del jardín central de este bulevar interior. Desde la conselleria de Cultura se apuntó respecto a la protección de este vestigio histórico que «se actuará según se dictamine en el informe».
Este refugio para 500 personas enclavado entre las calles Jorge Juan y Conde Salvatierra, es gemelo de otro en la Gran Vía Germanías -entre las calles Cádiz y Sueca- con el que las obras de la línea T2 del metro «tropezaron» en 2007. Ambos, junto a un tercero idéntico todavía enterrado entre las calles Gregorio Mayans y Pizarro, están perfectamente localizados en el Plano del Término Municipal de Valencia del Instituto Geográfico realizado entre 1929 y 1944, pero fueron cegados entre los años 50 y 60 del siglo XX.
Pese a conocer su emplazamiento, Patrimonio sólo ha catalogado el «descubierto» por el metro hace cuatro años, que el ayuntamiento ha incluido en su catálogo de Bienes de Relevancia Local (BRL), una figura de protección inferior al Bien de Interés Cultural (BIC) autonómico. ¿Por qué no se ha actuado antes en el caso de los dos refugios de Marqués del Turia por investigar? «Porque no es sencillo el acceso a ellos, ya que están cegados, y por eso se va a aprovechar ahora la oportunidad», responden desde Cultura. El ayuntamiento comunicó ayer que para declarar BRL si Patrimonio lo reclama en su informe.

Read Full Post »

Older Posts »