Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Museos’ Category

La Razón, 22/01/2012:

Gemma Candela.

Los Reyes Magos de Oriente tienen un monumento en la plaza que lleva su nombre en la localidad de Ibi, región española de Valencia. En ella, cada 4 de enero se congregan los niños de esa ciudad de más de 25 mil habitantes para entregar a los pajes de sus tres majestades las cartas en las que les piden juguetes. En esta villa entre montañas cerca del mar Mediterráneo, la fabricación de los artículos infantiles está muy arraigada en la economía local, desde hace más de 100 años. No es de extrañar tampoco que, por ello, esté allí el Museo Valenciano del Juguete.

En la plaza de la iglesia se halla la Casa Gran (Casa Grande). La vivienda señorial del siglo XVIII era la sede del repositorio en el que se mostraban 444 juguetes fabricados en Ibi durante la primera mitad del siglo XX; a excepción de dos piezas alemanas y algunas del municipio de L’Alcúdia. Estaban distribuidos en nueve salas temáticas referidas a cine, mecanismos, aviones, barcos, trenes, velocidad, la ciudad, instrumentos musicales y el hogar. Lo expuesto era una pequeña parte del fondo museístico, compuesto por más de 4.000 piezas, entre juguetes, catálogos y fotografías. Un patrimonio que sigue creciendo, pues en 2000 recibió 80 objetos de donantes, más 40 el año pasado, aparte de 100 catálogos de juguetes.

Las plazas de Ibi dicen mucho de la cultura de esta pequeña urbe. Además de la dedicada a los Reyes Magos, hay otras que destacan a los jugueteros, a los heladeros y, también, a una carreta tirada por un caballo: la tartana, símbolo de la industria local y de la propia ciudad. La coordinadora del Museo Valenciano del Juguete, Pilar Avilés, señala que la conversión en símbolo de este medio de transporte se debe a que en el primer catálogo de juguetes apareció una calesa (carruaje similar) con el número uno. Esto llevó a pensar que un carruaje así fue el primer juguete que se fabricó en Ibi. Pero fue un error: el inventario se hizo en ese orden por casualidad. Al final, la calesa derivó en tartana y es así como se hizo tan conocida que, ahora, una de gran tamaño preside una plaza y, lógicamente, tiene una representación de hojalata en el repositorio valenciano, que fue elaborada en 1934.

Aunque la fabricación de juguetes comenzó más tarde que en otros lugares de España, Ibi se convertiría en la boyante industria juguetera del país. En el vecino pueblo de Onil ya se venían manufacturando muñecas desde mediados del siglo XIX. En ambas localidades, junto a Biar, algo más alejado, se ha llegado a producir la mitad de los juguetes que se fabrican en suelo ibérico. Es por eso que esta zona ha sido denominada el Valle del Juguete.

La historia de Ibi relata que no fue hasta 1902, aproximadamente, cuando la familia de hojalateros Payá comenzó a crear en miniatura los objetos cotidianos que ellos realizaban para adultos. Poco tiempo después, durante una visita a un allegado fabricante de muñecas en Onil, uno de los Payá vio un juguete de hojalata alemán realizado con una técnica más avanzada que la empleada por ellos. Eso les animó a mejorar su proceso de producción. Así, la empresa Hermanos Payá comenzó a pisar fuerte en el mercado nacional y a ganar diversos premios, a pesar de que su maquinaria era menos moderna que la de Cataluña, región española donde también había una importante producción juguetera.

Pronto surgieron competidores locales. En 1910 apareció A.B. Verdú y Cía, que con los años sería una de las firmas más poderosas, ya bajo el nombre de Rico SA. Ambas empresas se beneficiaron de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que no participó España, porque permitió que los productos ibenses pasaran a copar    el mercado nacional ante la caída en la importación de    juguetes extranjeros.

Luego germinaron compañías como Picó SA, Claudio Reig y Juguetes y Estuches. Para entonces, la fábrica pionera había pasado a llamarse La Sin Rival-Payá Hermanos. El nombre no era sólo prepotencia: construyeron la primera locomotora eléctrica en 1932, que convirtió a esta firma en el fabricante por excelencia de trenes de juguete. Aparte, ese mismo año los Payá lanzaron la que ha sido una de sus joyas: el automóvil Bugatti que, al parecer, fue encargo de un amigo que tenía un tostadero de café y quería regalar a sus clientes algo especial por Navidad.

A finales de los años 20, los Payá ya habían dotado a un auto de luces gracias a un pequeño sistema eléctrico a base de pilas y focos, y creado un coche de carreras con claxon así como otro con volante dirigido.

La creciente industria tuvo un parón en el ocaso de la década de los 30, por el estallido de la Guerra Civil. Previo a este momento histórico, las fábricas habían sido nacionalizadas por el gobierno republicano y, durante el conflicto, donde antes se hacían artículos para niños, se fabricaron municiones y espoletas. Incluso, un muñeco de policía inglés fue reconvertido en miliciano republicano que alzaba su puño.

Tras la contienda bélica, la situación no fue mejor: la hojalata escaseaba y la población carecía de recursos económicos. Poco a poco la situación iría mejorando y entre los años 40 y los 70 fueron surgiendo numerosas fábricas, entre las que estaban Coloma y Pastor, Gozán, Joal, Brotons,    Feber… No en vano, Ibi es el pueblo de los juguetes. Fue así que los propietarios recuperaron sus empresas tras la guerra y, para afrontar el problema de la hojalata, recurrieron al estraperlo (mercado negro), a comprar a las empresas de conservas latas en desuso y, en algunos casos, a la fabricación propia del material. Pero igual no era fácil conseguir la base para hacer juguetes y, por ello, los empresarios tuvieron que explotar aún más su ingenio. Hermanos Payá creó su propia máquina de fundición a la que se echaba, según se cuenta en Ibi, incluso las canaletas que luego se mezclaban con zinc y que sirvieron para hacer ruedas en miniatura.

A mediados de los años 50 se introdujo un nuevo material, el zamak, que en Ibi se llamó alzinc (aleación de zinc y aluminio con otros minerales). La inglesa Meccano lo había producido en los años 30. Con éste se hicieron pistolas, escopetas, pequeños autos y ruedas de trenes. Y de nuevo los Payá fueron pioneros. En este caso, se adelantaron al resto al adquirir una máquina de inyectado de plástico, en1949. Paulatinamente, otras compañías fueron comprando esta maquinaria para abandonar la hojalata y el cartón. Con este cambio, atrás quedaron anécdotas como las que  recuerda Pilar Avilés. “Una mujer me contó que había bañado a su muñeca (de cartón)…”,  sonríe.

Cosa del pasado son también las escenas de niños jugando ante las puertas de las fábricas, hasta que un compañero adulto les indicaba que ya era hora de regresar al trabajo. Durante las primeras décadas del siglo XX, el 10% de la plantilla local estaba compuesta por menores incluso de10 años.Aunque en los talleres se construían los sueños de los infantes, las condiciones laborales no eran de ensueño. “Eran frecuentes los accidentes laborales, sobre todo los continuos cortecillos por el manipulado de hojalata”, relata José Ramón Valero Escandell en su Historia social de una industria juguetera.

Explica, además, que los obreros pasaban frío y que el humo de las escasas estufas que había en los espacios de trabajo dañaba sus ojos. Y, como se puede constatar en Ibi, los troqueles se llevaron algún dedo de más de un trabajador.

La temporalidad del trabajo (el grueso de la producción se hacía en los meses anteriores a la Navidad) hizo que muchos se dedicaran el resto del año a otra actividad, más tradicional: el helado. Pero no pocos,  hombres solos y aun familias enteras, se marchaban a otros lugares del país durante una parte del año, algo que beneficiaba a las fábricas, que así no tenían que pagar los sueldos durante ese periodo.

El archivo del museo guarda imagenes de aquellas épocas. En 1995 recibió el mismo número de visitantes que de habitantes de Ibi, siendo el segundo más visitado de la región. Normalmente, alrededor de 15 mil personas, en su mayoría estudiantes, acudían a ver los históricos juguetes.

Desde hace tres años, las piezas dejaron la Casa Gran y están almacenadas en cajas. Su nuevo destino era la antigua fábrica Hermanos Payá, rehabilitada para albergar el repositorio. Pero la falta de financiamiento ha paralizado la apertura. Aún así, las trabajadoras como Pilar Avilés siguen manteniendo una pequeña sala de exposición. Visitan los colegios para promocionar los juegos tradicionales, para que no se pierdan.

http://www.la-razon.com/suplementos/escape/manos-ninos-sala-museo-juguetes_0_1544845571.html

Read Full Post »

Elperiodic.com, 29/11/2011:

Las obras de rehabilitación de la antigua nave de efectos y repuestos de los Altos Hornos del Mediterráneo que está desarrollando el Ayuntamiento de Sagunto para su conversión en el museo industrial de la siderurgia serán finalizadas durante el próximo verano, según confirmó el arquitecto director de las mismas al alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, y a los miembros de la Asociación de Amigos de la Escuela de Aprendices de la minerosiderúrgica de Sagunto que comprobaron ayer el avance de los trabajos.

Castelló ha afirmado que: “La rehabilitación de esta nave, la antigua nave de efectos y repuestos de la siderurgia, para su uso en un futuro próximo como museo industrial es sin duda uno de los proyectos más importantes de los que hemos acometido en los últimos tiempos ya que nos va a permitir la explicación y la divulgación de la actividad económica más importante durante el siglo XX en nuestra ciudad, que además supuso el origen y desarrollo de Puerto de Sagunto. Además, se convertirá en un importante reclamo turístico que complementará los muchos atractivos que ya tenemos, porque será el mejor museo industrial de la actividad siderúrgica de Europa unido al Alto Horno Nº 2. En definitiva, podemos afirmar que nuestro municipio va a contar en un plazo relativamente corto con la mejor oferta de turismo industrial de España.”

Las plantas 1ª, 2ª y 3ª del ala Norte serán utilizadas para albergar las colecciones y exposiciones del museo, mientras que la planta baja albergará las oficinas, la biblioteca y un taller para recuperación de piezas. La parte anexa al Norte del edificio se utilizará como sala de archivo y documentación y almacén. La planta baja del ala Sur, será utilizada para un salón de actos y una sala para grupos más reducidos, además de un bar cafetería con terraza. La planta primera será utilizada para la exposición de grandes piezas ya que es una zona amplia que cuenta con grandes ventanales. El suelo es de hormigón pulido y el edificio cuenta con una torre anexa externa por la que se iniciará el recorrido museístico tras acceder por ascensor (con capacidad para 15 personas). En la parte central se conservará la vía del tren que era utilizada para el transporte desde el interior de la nave de las piezas de repuesto que será cubierta con vidrio.

En la visita al edificio también estuvieron presentes la concejal delegada de Patrimonio Histórico, Laura Casans, y el concejal delegado de Urbanismo, Sergio Muniesa, acompañados por representantes de la empresa constructora y del equipo técnico.

Como ya se informó en su momento, la Junta de Gobierno Local adjudicó a la empresa Arción S.A Construcciones la realización de las obras por un importe total de 1.450.360 euros, IVA incluido. Ésta presentó la oferta económica más ventajosa que incluyó mejoras como la instalación de climatización y ventilación, mejoras en partidas de trabajos extraordinarios de reparación y restauración, mejoras de rehabilitación en las puertas principales y en los sistemas de iluminación, electricidad y ajardinamiento. También mejoras en el mobiliario administrativo y en la instalación de placas solares fotovoltaicas.

La financiación del futuro Museo Industrial está incluida en el Plan de Apoyo a la Inversión Productiva en Municipio de la Comunidad Valenciana (PIP) y tiene una partida presupuestaria de 1.700.000 euros perteneciente al año 2010.

La Junta de Gobierno Local también adjudicó el contrato de dirección de obras al arquitecto José Luis Sáez Martínez por 17.950 euros (IVA incluido) y el contrato de dirección de ejecución de material, redacción de estudio y coordinación de seguridad y salud al arquitecto técnico José Carlos Mateo Ruíz, también por 17.950 ( IVA incluido).

http://www.elperiodic.com/sagunto/noticias/148313_obras-museo-industrial-estaran-finalizadas-proximo-verano.html

Read Full Post »

Las Provincias, 6/11/2011:

Un ascensor teleférico subirá 30 metros a los turistas en el Horno Alto y una locomotora volverá a cruzar la vieja factoría de Puerto de Sagunto.

EN CIFRAS

100.000

La apertura del itinerario industrial atraerá cada año a unos 100.000 visitantes, según las primeras previsiones. Se ofrecerán paquetes turísticos a través de touroperadores para promocionar la nueva ruta.

8%

Es lo que queda en pie de la fábrica de Altos Hornos. Las demoliciones de la reconversión industrial de los ochenta acabaron con casi todas las instalaciones, entre ellas, otro Horno.
Un ascensor teleférico elevará a los turistas hasta la primera plataforma del Horno Alto de Puerto de Sagunto, simulando la subida en tolva del mineral que iba a ser fundido en fábrica. La visita al primer complejo siderúrgico de España comenzará a más de 20 metros de altura.
No será la única opción para disfrutar a vista de pájaro de este itinerario fabril. Una torre panorámica abrirá la visita al Museo Industrial, la antigua nave de efectos y repuestos de Altos Hornos, por el tejado. La vieja fábrica siderometalúrgica volverá a ponerse en marcha a finales de 2012.
Sin embargo, el metal para fundir será reemplazado por una media anual de 100.000 turistas que realizarán el recorrido, tal y como se efectuaba hace décadas.
La principal característica de este conjunto visitable es que sólo quedan en pie dos Hornos Altos en España, «uno está en Sestao y otro es el de Puerto de Sagunto. Hablamos de una estructura única que se levantó en 1923, se reconstruyó en los 60 y dejó de funcionar cuando llegó la reconversión industrial», explica el gerente de la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial, Juan Vicente Beltrán.
Sala para cien personas
La rehabilitación y acondicionamiento de esta torre, donde se producía la combustión a 2.000 grados de las cargas de mineral y cok (carbón), ha costado más de 1,5 millones de euros, procedentes del Plan de Dinamización de Producto Turístico.
Una sala de audiovisuales, levantada ya en la base de este emblema industrial, con capacidad para grupos de cien personas, proyectará imágenes de la fábrica.
Sin embargo, la estructura más espectacular y novedosa es el armazón instalado para que un ascensor teleférico eleve a los visitantes a la plataforma llamada del tragante, donde ascendía el material para su tratamiento.
El viaje al pasado incluirá un paseo ferroviario en locomotora, actualmente en ejecución, que estará rodeado por enormes piezas originales de la siderurgia recuperadas. El paseo industrial conectará el Horno Alto con el Museo Industrial. En este itinerario de unos tres kilómetros de distancia para el traslado de los turistas ya se ha instalado una curiosa pieza, la última colada de arrabio de 1984 que quedó solidificada. Un recuerdo de más de 35 toneladas.
Muchas de estas moles se traen del País Vasco y otros muchos lugares de España, ya que buena parte del material fabril acabó en otras instalaciones o en chatarrerías. La labor de recuperación y cesión de estos vestigios, llevada a cabo por la Fundación, «ha requerido años de ardua búsqueda e investigación. Hemos localizado decenas de piezas por toda España y algunas se han podido recuperar a tiempo, afortunadamente».
También se ha pedido la cesión de fondos como una cuchara de escoria (una especie de contenedor de grandes dimensiones), localizada en el museo de Azpeitia. A la firma Arcelor de Gijón también se ha solicitado mineral original para llenar las tolvas que se utilicen en la recreación y a Asturias se han pedido «lingoteras donde se colocaba el hierro».
La segunda parte del recorrido, la relativa al Museo Industrial partirá de una torre anexa al edificio que permitirá subir hasta el tejado e iniciar una bajada didáctica en zig-zag por las enormes plataformas laterales originales del interior de la nave, que eran las que permitían a las locomotoras acceder al edificio y ser reparadas.
«El escenario es único y permitirá hacerse una idea de cómo funcionaba la nave de repuestos», explica la concejala de Patrimonio Industrial, Laura Casans. La rehabilitación de 1,5 millones de euros (Plan Confianza) avanza a buen ritmo. La obra estará finalizada en abril. Después llegará el turno de la musealización. «El objetivo es que los primeros turistas puedan disfrutar del museo a finales de 2012», según Casans. Sólo los archivos de fábrica de la Compañía Minera de Sierra Menera y Altos Hornos superan los 100.000 documentos.

Read Full Post »

Información, 18/10/2011:

La medida permitirá que la muestra de la antigua estación del tren pueda obtener subvenciones de la Generalitat

C. R. F. 
El Museo Didáctico del Ferrocarril abierto por la fundación Creatia en la antigua estación de San Vicente del Raspeig ha logrado el reconocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat como Colección Museográfica Permanente. La medida apareció ayer publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana.
La citada fundación abrió esta muestra el pasado año con motivo de la celebración del 150 aniversario de la inauguración de la estación y de la línea Alicante-Madrid, una efemérides que tuvo lugar en 2008. En la exposición se muestra «el desarrollo patrimonial del ferrocarril y sus implicaciones en el desarrollo cultural, social y económico para la sociedad valenciana», según recordó ayer la Conselleria de Cultura en un comunicado.
También destacó que la estación «fue uno de los elementos clave de desarrollo industrial y social de la ciudad de San Vicente del Raspeig desde finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX».
El reconocimiento otorgado ahora «permite formar parte de los museos y colecciones museográficas permanentes reconocidos por la Generalitat y es una muestra más del constante crecimiento que tienen estas instituciones culturales en la Comunidad», apunta la citada nota.
Además, esta calificación otorga «todos los requisitos legales para configurarse como colecciones, tales como contar con una instalación permanente y horarios estables». Asimismo, agrega la Administración autonómica, «desde ahora ya pueden acceder a la concesión de las ayudas y subvenciones que se convoquen desde órganos oficiales».

http://www.diarioinformacion.com/alacanti/2011/10/18/museo-ferroviario-san-vicente-obtiene-reconocimiento-cultura/1179858.html

Read Full Post »

En octubre finalizan las obras en la nueva sede del Museo.

La primera fase de las obras de acondicionamiento de la antigua fábrica Payá, nueva sede del Museo Valenciano del Juguete, finalizarán a principio del mes de octubre.

Las obras han consistido en la rehabilitación completa del antiguo taller, construido a principios del siglo XX, y que pasará a ser la sala de exposiciones temporales y actividades múltiples del Museo. El espacio destinado a acoger la exposición permanente mantiene su estructura original y data de alrededor de 1960 y en ella se ha procedido a rehabilitar el suelo, sellado y cierre de aperturas entre naves, adecuación del edificio a la norma contra incendios y la reparación de la cubierta de la nave contigua para evitar filtraciones.

El Museo Valenciano del Juguete reiniciará sus actividades antes de que finalice el año en la sala de exposiciones temporales en espera de poder ejecutar el proyecto museográfico.
http://www.museojuguete.com/cgi-bin/ibi/noticias.pl?_default_siteObject_siteObjectID=217509

Read Full Post »

Older Posts »