Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cerámica’

Hoy aparece esta noticia en el periódico Mediterráneo, de Castellón:

El Museu Manolo Safont de Onda enseña a los escolares el pasado y el presente del sector cerámico y les transforma en diseñadores y artesanos.

“¿Sabéis por qué se cuenta que Onda es el pueblo con más personas a las que le falta la parte superior de los dedos de la mano?”. Los ojos de los menores se abren como platos cuando escuchan la pregunta del monitor, Marc Ribera. La incógnita está servida y la llamada de atención cumple su objetivo con mayúsculas.

La pregunta forma parte de la explicación del funcionamiento de las máquinas antiguas, dentro de la actividad Els oficis que se lleva a cabo en el Museu del Taulell Manolo Safont.

Así, unos 250 alumnos de 4º curso de Primaria participan estos días en esta pedagógica iniciativa en la que, a través de láminas ilustrativas y un diálogo interactivo, se les explica las diferencias entre el pasado y el presente de un sector que, a pesar de los malos tiempos, sigue siendo motor de la industria ondense.

Las características del antiguo proceso de elaboración artesanal se van equiparando a los actuales procedimientos del desarrollo industrial y se identifican oficios de ayer como el de embalador, paletizador o clasificador, que hoy han derivado en el mecánico, químico o diseñador.

Pero esta es solo una parte de la actividad, ya que después otra monitora les enseña los métodos que emplea un ceramista artesanal para crear, pintar y decorar las piezas. De esta forma, aprenden, entre otras, en qué consiste la técnica del estarcido, que será la que utilizarán para diseñar sus propios azulejos.

La siguiente fase es la más gratificante, ya que decorarán sus diseños sobre los azulejos de barro que cocerán. H

 

Read Full Post »

(Foto: Dirección General de Patrimonio)

Las Provincias publica hoy la denuncia de la asociación Cercle Obert por el estado de deterioro de La Ceramo. Edificio con un interés innegable, esta asociación que, por cierto, está ubicada en el mismo barrio que la fábrica, el de Benicalap, lleva años denunciando su abandono y reclamando un uso social para los vecinos de la zona, tiempo en que el Ayuntamiento ha hecho oídos sordos. Al final acabará como tantas otras instalaciones fabriles de la ciudad de Valencia, arrasada para construir adosados (véase el artículo publicado en este blog el 28 de agosto sobre Bombas Gens). Y es que el Ayuntamiento de esta ciudad, cuando se trata de especular y de sacar beneficio rápido, es igual de veloz expropiando y recalificando, pero cuando tenemos que conservar algo… ahí ya cambia la actitud.

Reproducimos a continuación un texto, que elaboró la autora de este mismo artículo para la Dirección General de Patrimonio, sobre la historia y la importancia de esta fábrica:

En 1885 los señores Ros y Urgell crearon una fábrica dedicada a la realización de cerámica, fundamentalmente de reflejo metálico, la técnica de la cual adquirieron a Bautista Casañ de Manises. Así, comenzó una de las aventuras industriales dentro del sector cerámico valenciano con más fortuna, ya que La Ceramo adquirió un fuerte protagonismo en cuanto a la restauración de la técnica de reflejo metálico dentro del movimiento historicista en arquitectura. Situada en el barrio de Benicalap de la ciudad de Valencia, la arquitectura de este inmueble debía de ser impactante para el momento, teniendo en el momento de su construcción una fisonomía similar a la que contemplamos en la actualidad y sin los edificios que la rodean ahora. La producción de reflejo metálico de esta fábrica fue una de las que más prestigio alcanzó a lo largo del siglo XX, saliendo de sus hornos las piezas que más se asemejan a la obra dorada medieval de Manises conservada en museos de todo el mundo. Esta preocupación por la consecución de la máxima fidelidad en las reproducciones tuvo su máximo artífice en José Ros Ferrandis (Valencia 1901-1981), nieto del fundador. Pero fue el propio fundador, José Ros Furió (?-1928) quien protagonizó el periodo más creativo de La Ceramo. Y es que, además de las reproducciones de cerámica hispano árabe u otras más eclécticas -con las que consiguieron grandes éxitos en las exposiciones internacionales- también colaboraron con diversos arquitectos y maestros de obra para la realización de gran parte de los relieves, algunos de ellos de reflejo metálico, que se emplearon en algunos de los edificios más interesantes construidos en Valencia entre 1880 y 1920, como la Estación del Norte. La Ceramo ha continuado hasta 1992 realizando piezas de reflejo metálico con una depurada técnica, que sigue todas las fases del procedimiento tradicional, mantenida tras la muerte de José Ros Ferrandis, gracias a su hija Pilar Ros y, desde 1989 a los últimos propietarios, sobre todo a Alfonso Pastor, profesor de cerámica en la Escuela de Cerámica de Manises. Al cerrarse La Ceramo en 1992, tres de sus trabajadores crearon en Alfarb un taller llamado Terraç que continúa utilizando las técnicas de cocción de la fábrica original, realizando piezas de reflejo metálico, lo cual es posible, entre otras cosas, por la utilización de romero en la tercera cocción.

Read Full Post »