Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Arqueología Industrial’ Category

ARAMULTIMEDIA:

Un equip d’experts resoldrà els criteris bàsics a seguir per a recuperar el conjunt industrial del Molinar, començant per la xarxa hidràulica, de titularitat pública. LÍDIA VILA | Actualitzat: 13/02/2012

L’Ajuntament d’Alcoi, des de l’àrea de Patrimoni coordinada pel regidor Paco Blay, treballa buscant les fórmules adients per facilitar l’actuació sobre el conjunt fabril que es troba al Molinar. Un grup de fàbriques en avançat estat de degradació i que composen part fonamental del patrimoni industrial alcoià.

Paco Blay ha confirmat que un curt termini sol·licitaran a un grup d’experts l’elaboració d’un Pla Especial de Protecció que determine els criteris bàsics i el procediments per actuar al Molinar. «La finalitat d’aquest estudi és que ens diga en els propers anys què podem fer al Molinar», deia el regidor.

Al mateix temps, s’estudiaran les subvencions a les quals es podran acollir i s’intentaran incloure les conclusions al futur PGOU de la ciutat d’Alcoi.

Com ja va anunciar en campanya electoral, així com poc després d’accedir al Govern, Blay considera que el primer àmbit d’actuació serà la xarxa hidràulica, posat que és de titularitat pública i és més senzill accedir a ella. Es tractaria dedestapar les sèquies, netejar el partidor d’aigua i «fer visible», en paraules de l’edil, una roda que ja va ser restaurada junt a la Fàbrica dels Solers, farà cosa d’uns 4 o 5 anys.

Pel moment queden descartades obres de millora o recuperació en les antigues fàbriques, posat que sçon de titularitat privada i recuperar-les, així com restaurar-les, suposaria un cost totalment inassumible en aquests moments.

Blay té previst reunir-se amb els representants de la Confederació Hidrogràfica del Xúquer, qui no té competència sobre aquest tema però ha de donar el vist-i-plau a totes les actuacions a escometre.

Conjunt industrial del Molinar./ AM

http://www.aramultimedia.com/articles/27527/alcoi-treballa-un-pla-especial-de-proteccio-per-al-molinar

Read Full Post »

Pàgina 66, 11 de setembre de 2011:

Tossals i Molins: més que una ruta

Passeig per camins històrics per a conèixer patrimoni cultural

La ruta ha començat en el Centre i ha acabat en la Zona Nord

Aquest diumenge, dins de les activitats “Agenda d’Estiu”, que ha organitzat l’Ajuntament, ha tingut lloc la visita a la zona de Tossals i Molins, guiada per l’historiador Gabriel Guillem. Les aproximadament 100 persones que han acudit a la cita en aquest assolellat i agradable diumenge de setembre s’ha dividit en dos grups.

L’excursió ha permès comprovar la forma de vida i de treball de l’Alcoi de principis i mitjans del segle XX, quan els camins i carrers de la zona s’omplien de gent en cada final de torn de treball en les fàbriques de Miguel Payá, Desiderio Laporta, Miguel Olcina, Antonio Peralta, Anselmo Aracil o Santiago Blanes Santos.

La segona part de la visita ha transcorregut per la Rambla Baixa, a partir del naixement del Serpis, destacant les restes del molinet de Gràcia, la fàbrica de Salvador García («Escaló») i el Molí Albors. També ha servit per poder apreciar l’aprofitament agrícola d’aquesta zona poc coneguda d’Alcoi, antigues terres dels Merita, amb l’especial rellevància de l’aqüeducte conegut com «L’Arcada».

Records i unes possibilitats futures de gran valor patrimonial s’han barrejat al llarg d’aquest recorregut que ha finalitzat a la Zona Nord.

http://www.pagina66.com/2011/09/11/rep-tossals-i-molins-mes-que-una-ruta/

Read Full Post »

Levante-EMV, 18 de juny de 2011:

Arrasan los restos arqueológicos aparecidos durante las excavaciones en el jardín del antiguo hospital para ser amontonados La tapia de hormigón recorre el perímetro de Guillem de Castro

La zona arrasada estaba repleta de restos arqueológicos como muestra la imagen superior.

La zona arrasada estaba repleta de restos arqueológicos como muestra la imagen superior.  Levante-EMV

J. R. S. VALENCIA El paisaje del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) ha quedado totalmente anulado con la construcción de un muro de más de tres metros de altura. El nuevo elemento imposibilita la visión del museo desde el exterior y al mismo tiempo la del propio jardín que se está construyendo en el solar del antiguo hospital.
El muro de hormigón oculta a su vez el espacio donde estaban los elementos arqueológicos del antiguo hospital aparecidos durante las excavaciones arqueológicas previas a esta obra. Se da la circunstancia de que una vez estudiados y catalogados, todos ellos han sido arrasados de su ubicación y en la actualidad permanecen amontonados sobre el centro del jardín. De momento, los trabajos aún no han alcanzado a los tramos del jardín que conservan decenas de esqueletos ya que una parcela fue utilizada en su día como cementerio del centro hospitalario.
El muro recae en la calle Guillem de Castro y al menos tiene una extensión que supera el medio centenar de metros. El proyecto inicial del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra planteaba en la zona arrasada la construcción de una especie de ágora ajardinada con los elementos arqueológicos que pudieran aparecer. Después se planteó la construcción de un auditorio que finalmente la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia aseguraron habían decidido suprimir.
El muro ocuparía el perímetro de la propia línea de la antigua muralla de Valencia y rompe la propia estética visual del museo, ubicado en un área declarada BIC y al mismo tiempo con el nivel más alto de protección patrimonial. Otras de las zonas excavadas han sido también cegadas con hormigón.
Ayer, la comisión de Gobierno del Consell Valencia de Cultura (CVC) urgía a la instituciones implicadas a recuperar los restos del jardín del antiguo hospital, además de ponerlos en valor y mostrar el patrimonio histórico artístico, tras los trabajos de restauración del espacio.
El presidente de la institución, Santiago Grisolía, afirmaba que era una obligación moral «dar a conocer la memoria de los médicos que enseñaron en esta universidad, como Ramón y Cajal y Pelegrí Casanova»,y destacaba la importancia de señalizar las zonas donde se situaban las antiguas dependencias del hospital, algo que ya fue solicitado por el CVC.

http://www.levante-emv.com/cultura/2011/06/18/muro-tapa-muvim/817081.html

Read Full Post »

Publicamos hoy un intenso artículo de opinión sobre el inminente derribo de los silos de San Blas, en Alacant, escrito por el historiador y arqueólogo industrial Manuel Cerdà, miembro asimismo de nuestra asociación.
 

Parece ser que en los próximos días los silos de las harineras Magro en San Blas, en Alacant, va a seguir el mismo destino que la inmensa mayoría de los bienes que forman parte del patrimonio industrial: la desaparición. Ni siquiera quedará convertido en un montón de cascotes, sino en un solar impoluto en el que ningún vestigio atestiguará que, una vez allí, hubo una importante fábrica cuyo espacio podría haberse salvado como testimonio del respeto a las anteriores generaciones de alicantinos y tal vez destinarse para otros usos. La fábrica de harinas de Salvador Magro formaba parte de un pequeño conjunto industrial que empezó a configurarse en el barrio de Benalúa durante la primera mitad del siglo XX. La fábrica original era de madera, pero durante la guerra civil se incendió y posteriormente, en 1951, se rehizo con cemento. De esta fecha datan los silos que el próximo lunes serán derribados.

Hoy, 27 de mayo, frente al mismo, se ha convocado “al acto de su funeral [a] aquellos que no quieran permanecer con los brazos cruzados ante su demolición”. La concentración de despedida tiene un valor simbólico, pues no impedirá que la piqueta acabe con él, pero no es poco. La mayoría de los bienes son destruidos sin que nadie organice velatorio alguno en su memoria.

En la argumentación para su derribo se dice que su conservación “obligaba a desviar las líneas ferroviarias para que no tocaran los depósitos harineros” y que ello encarecería notablemente el proyecto de llegada del AVE a la ciudad de Alicante, retasando además sine die su puesta en funcionamiento. Y de todos es sabido la perentoria necesidad de tal proyecto, pues al día siguiente Alacant dejará de tener paro, mejorará sus servicios y sus ciudadanos atarán los perros con longanizas. Nada ha de detener el ¿progreso?

Hace unos años, en mi pueblo, Muro, se desvió la autovía para respetar la ermita consagrada a san Antonio Abad, del siglo XVIII, resultado de la modificación de otra anterior, del siglo XIV, de la que apenas queda parte de su estructura. Ligeramente, pero se desvió. El edificio carece de interés arquitectónico y artístico, pero la ermita de Sant Antoni, como es conocida localmente, goza de una gran estima entre los mureros y tiene una gran carga simbólica. No tuvo el ayuntamiento, en cambio, empacho alguno a principios del presente siglo en desmontar toda la verja de sillares que rodeaba una fábrica de papel de 1919 y destinar estos a la construcción de una especie de castillo-palacio para las fiestas de Moros y Cristianos de la localidad, con el fin de que pareciese antiguo. La propuesta partió del propio arquitecto de la obra.

Ninguna protesta, ni siquiera crítica alguna, acompañó la decisión, lo que pone en evidencia el enorme desinterés social existente hacia los restos industriales. Socialmente éstos no se valoran apenas. La indiferencia hacia los restos industriales es algo común, la gente no siente el mismo respeto hacia unos bienes que le resultan demasiado cotidianos, que siempre han estado ahí y que, poco a poco, han ido perdiendo su función porque los procesos de producción han ido quedando obsoletos o porque los gustos de los consumidores han cambiado y la demanda es insuficiente para hacer viable su continuidad, unos bienes que han ido integrándose en un paisaje cada vez más urbanizado y que, de pronto, han adquirido un valor económico inusitado como solares.

La evidencia muestra que el patrimonio que goza de mayor protección es aquel que socialmente tiene mayor consideración. Si no, ¿cómo se explica que en Muro se desviara la autovía para preservar la ermita de Sant Antoni? Por intercesión del santo les aseguro que no fue, pero el pueblo sentía aquel espacio como algo suyo, lo apreciaba. Si algo no es apreciado difícilmente podrá salvarse. Un hijo, un familiar, un amigo que sufra una desgracia nos conmueve, pero todos los días desgracias peores suceden en el eufemísticamente llamado Tercer Mundo, pero no les suceden a los nuestros, y obviamente no podemos apreciarlos por igual.

El primer paso para conseguir que el patrimonio industrial sea valorado en su justa medida y, en consecuencia, protegido y conservado es, a nuestro juicio, el reconocimiento social de su significación e importancia. Como señala la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE) en su Preámbulo, el valor del patrimonio “lo proporciona la estima que, como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos. Porque los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la acción social que cumplen, directamente derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando”.

¿Cómo conseguir esa estima hacia el patrimonio industrial? La Administración es la responsable en materia de patrimonio, es quien lo gestiona, pero no es ella quien, de forma arbitraria, define qué es patrimonio, sino que las definiciones que aparecen al respecto tanto en la LPHE como en las demás leyes sobre patrimonio cultural, incluida la nuestra, se redactan en función de unos criterios ajenos a la propia Administración y que son el resultado de un largo proceso de investigación, reflexión y teorización sobre qué es patrimonio, que hay que conservar y cómo, de qué manera proteger y restaurar lo que se conserva, etc. ¿Puede alguien creer que el patrimonio arqueológico tendría la protección de que goza en el conjunto de la legislación sobre patrimonio si antes la arqueología no se hubiera desarrollado científicamente, se hubiera dotado de un adecuado aparato conceptual y desarrollado unas técnicas de trabajo precisas que han permitido, cada vez más y con más medios, obtener unos conocimientos sobre la vida en un pasado remoto?

El patrimonio industrial, en cambio, carece de esta base. A las universidades se la trae al pairo y a sus profesores aún más. Las cosas están bien como están, no hay que tocarlas. Ya hemos delimitado nuestras competencias: para los arqueólogos el estudio de las sociedades hasta la Edad Media, para los historiadores de aquí en adelante. No mareemos la perdiz, que a estas alturas empezar uno a reciclarse da mucha pereza. Para los primeros las fuentes de conocimiento arqueológicas, para los segundos las escritas. Los restos materiales, pues, de las épocas moderna y contemporánea para quien las quiera. Para los historiadores del arte, por ejemplo, o de la arquitectura. Y, así, si un edificio carece de interés arquitectónico o artístico, pues ¿para qué lo queremos? ¿Qué más da la historia depositada en él? No tiene importancia. Lo dicen los propios historiadores, con su práctica.

Falto, pues, del más mínimo respeto desde las instancias académicas y sin consideración social alguna, la pervivencia de los testimonios industriales de nuestro pasado más próximo es más bien una quimera. Existe ciertamente un buen grado de conciencia entre diversos profesionales o ciudadanos que, por las razones que sean, entienden que el pasado es algo más que los historiadores nos cuentan. Pero en absoluto hay una conciencia colectiva. Ese es el drama.

Así las cosas, cuando llega el momento ─como es el caso que nos ocupa─ de asistir a la desaparición física de lo que algunos consideramos un bien relevante de ese pasado industrial somos lógicamente incapaces de conseguir una movilización lo suficientemente amplia que haga retractarse a las lumbreras que tan claro tienen nuestro futuro. Entonces los políticos se posicionan. Pero, no nos engañemos, todas las formaciones políticas del ámbito parlamentario valenciano carecen de programa para el patrimonio industrial. Eso no da votos. Así, mientras Esquerra Unida en Alacant exige la paralización de la orden de derribo, fruto de un «vergonzoso acuerdo» entre el Consistorio y el Ministerio de Fomento, y pide su protección, la misma formación en Alcoi no ha hecho nada por impedir la ruina completa del que sin duda era uno de los patrimonios industriales más ricos de España. Nada.

Mientras el patrimonio industrial no sea valorado con unos criterios bien definidos y no se reduzca el término a las producciones fabriles o arquitectónicas más relevantes desde el punto de vista estético, admitiéndose al mismo tiempo que todos los restos materiales de la sociedad industrial-capitalista ciertamente no tienen por qué conservarse pero sí estudiarse, difícilmente se podrá preservar de una manera adecuada bienes que sean representativos de toda la cultura material del período. Es una tarea en la que necesariamente hay que implicar a muchas más instancias ─las académicas especialmente─, en la definición de qué es patrimonio industrial, qué hay que hacer con él, qué preservar y qué no. Han de adoptarse criterios uniformes para poder plantear una política clara a la Administración sobre él. Mientras, si no, tendremos que contentarnos con organizar más funerales en vez de celebrar fiestas por la recuperación de los bienes enfermos de desidia.

Read Full Post »

La Pobla del Duc és un municipi de la Vall d’Albaida, amb més de 2.500 habitants, nova fundació cristiana per Jaume I i posteriorment senyoriu dels Ducs de Gandia. Fins fa escasos anys, la vid és el principal sustent econòmic i motiu pel qual arriba el ferrocarril Xàtiva-Alcoi, encara en actiu. Actualment es dedica a la vid, als frutals i a les granjes avícoles i porcines; també ha crescut el sector industrial.

La visita d’AVAI per al mes de maig, diumenge dia 29, està dividida en dos parts: la primera, visita als dos refugis militars antiaèris, de mà de l’especialista en el tema, l’historiador Antonio Calzado; i en segon lloc, coneixerem el procés de producció del vi en la cooperativa sant Josep (1935) i farem una cata de vi.

Amb la Guerra Civil, pel desenvolupament d´una important indústria bèlica a Alcoi, Albaida, Bocairent i Ontinyent al servei de la República, es va introduir la Vall d´Albaida dintre dels objectius franquistes. Aquesta situació va afavorir que l´exèrcit republicà necessitara reforçar la defensa de les costes valencianes. Així, una sèrie de factors van determinar la construcció de l´aeròdrom de Missena i els refugis.

El refugi antiaèri de la Casa Alta està inserit en un turó de terra i amb dues eixides, originàriament camuflades per la vegetació local; formava part d´un complex bèlic conformat per una vivenda amb funció de punt de control coneguda com «La Casa del Coronel» i un aeròdrom de dos pistes. L’altre és el refugi del Pla de Missena.

En 2009 es va realitzar una rehabilitació completa a càrrec de la Conselleria de Turisme i el Fons Europeu de Desenvolupament Regional.

http://www.cult.gva.es/dgpa/etnologia/Detalles_etnologia.asp?IdFicha=15689

http://www.cult.gva.es/dgpa/etnologia/Detalles_etnologia.asp?IdFicha=15688

El lloc de trobada és la plaça de l’Església a les 9:30-10:00. Anirem en vehicles particulars fins al primer refugi i a peu al següent (3/4 €/persona) (portar aigua i calçat còmode).

Cap a les 12:30-13:00 visitarem la cooperativa de sant Josep per a apreciar el procés d’el·laboració del vi i després fer una cata (5 €/persona).

Necessitem la confirmació d’assitència almenys una setmana abans, per mig del bloc, del facebook, del correu electrònic (avai.pv@gmail.com) o del telèfon de contacte (Mari Llanos: 690655575).

Moltes gràcies.

Us esperem.

Read Full Post »

Older Posts »