Bajo este título se compila la primera historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia o, dicho de forma abreviada, de la Económica, obra que acaba de ser presentada en la sede de dicha corporación. Fundada en 1776 mediante licencia requerida al Consejo de Castilla, tenía por objeto trabajar por el desarrollo de la riqueza y la prosperidad del país. Nació de una iniciativa de carácter internacional por la que se crearon sociedades económicas en Zurich (1747) y París (1761). En España la primera que surgió fue la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, fundada en Vergara en 1765. En 1775 se aprobaron los estatutos de la de Madrid y, un año más tarde, un grupo de prohombres entre los que figuraban el marqués de León o el conde de Castrillo y Orgaz, su primer director , fundaron la de Valencia. En su primera etapa, hasta 1780, experimentó un gran auge: contaba con 500 socios, publicó un informe de sus actividades y mereció el elogio de Campomanes. La sociedad tenía siete comisiones: de economía, estado y mejora de los pueblos en particular; de agricultura; de artes y oficios; de escuelas patrióticas; de fábricas y manufacturas; de comercio, y de navegación y marinería.
Los estatutos de la Económica se aprobaron, tras pasar algunas dificultades, en 1785, cuando el número de socios se había reducido ya a 200. Al mismo tiempo daba comienzo la segunda etapa de su historia, que se prolongó hasta 1795, siendo objetivo primordial de la misma el fomento de la industria de la seda, tintes y enseñanza del hilado, además del impulso al cáñamo, lino, alfalfa y caña de azúcar. En esta época la sociedad fue impulsada por su director, el marqués de Valera y Fuentehermosa.
El criterio que seguía esta corporación a la hora de admitir socios era absolutamente abierto, si bien desde el principio abundaron entre sus filas nobles y clérigos. Los socios se dividían entre honorarios -los menos numerosos-, de mérito y numerarios.
Entre los logros de la Económica figuran la Sociedad Arqueológica Valenciana (1871); la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia (1842 y 1877); la Cámara de Comercio (1886); el Patronato de la Juventud Obrera (1884); la Cátedra de Agricultura (1918); el Conservatorio de Música (1879) o las exposiciones regionales de 1867 y 1883 siendo por tanto la segunda mitad del siglo XIX el periodo más fructífero de la sociedad.
Deja una respuesta