Nos sorprende hoy gratamente la publicación en el diario Información, de Alicante, la noticia de que en la aldea de la Graya, en Yeste (Albacete) se revivió hace unos días un oficio, ya desaparecido, relacionado con la explotación económica tradicional del bosque y la montaña: el de raier, que era la persona encargada del transporte de troncos desde el bosque, donde se talaban, hasta los núcleos poblacionales utilizando para ello los cursos fluviales de los ríos Xúquer, Túria y Segura. Esta actividad se realizaba durante los meses de invierno, inmediatamente después de talar los pinos, cuando los ríos todavía soportaban un caudal suficiente. Una vez que los troncos estaban en el agua, se unían paralelamente entre sí con cuerdas, formando lo que se conocía como un rai. Para la conducción del rai por el río bastaban dos personas que se ayudaban con una especie de perchas. A veces solían trabajar en grupos que llegaban a las treinta o cuarenta personas.
Los raiers sólo conducían los troncos durante el día porque la navegación fluvial en estos ríos era bastante peligrosa, con abundantes curvas y desniveles. Cuando el rai llegaba a un sitio demasiado estrecho había que deshacerlo, conducir los troncos y volver a atarlos más abajo. En caso contrario, algún raier podía incluso perder la vida. Éste tenía que ser una persona muy experta y serena, de manera que en momentos de peligro tuviera los suficientes reflejos y, con una pequeña hacha que todos llevaban atada a la cintura, poder cortar las cuerdas que unían los troncos cuando la situación así lo requería.
En el País Valenciano tenían mucha fama los raiers de Ademuz, que conducían los troncos hasta la ciudad de Valencia. El destino de estos últimos era fundamentalmente la construcción, las carpinterías y las atarazanas.
La comarca de Els Ports, a través del puerto marítimo de Vinaròs, cubría gran parte del consumo de nuestro territorio, llegando los barcos cargados de troncos incluso a la ciudad de Alicante. La ciudad de Valencia se abastecía también por el puerto, además de lo que le llegaba por el propio río, como hemos visto antes. En las comarcas centrales se utilizaba el río Xúquer como medio de transporte y en las zonas más meridionales, como cuenta el artículo de Información, era el río Segura el que cumplía esta función, abasteciendo a poblaciones como Orihuela.
Cauce artificial entre las peñas (autor: Julio Larrañaga)
BIBLIOGRAFÍA: Gregori, Joan J. et al. (1985): Bosc i muntanya, indústria tradicional, comerç i serveis. Institució Alfons el Magnànim-IVEI, València.