Otra perspectiva de la misma noticia publicada antes que ésta, en Información de Alicante:
Cien años del «trenet» de la Marina. El rey Alfonso XIII colocó la primera piedra de la línea ferroviaria Alicante-Dénia el 13 de febrero de 1911. Cien años después, este corredor es utilizado por 5 millones de pasajeros al año y ha posibilitado la recuperación del tranvía.

El rey Alfonso XIII coloca la primera piedra en 1911. ferrocarriles españoles
F. J. B.
La línea del ferrocarril entre Alicante y Benidorm cumple mañana domingo sus primeros 100 años desde aquella mañana del 13 de febrero de 1911 en la que el rey Alfonso XIII colocaba la primera piedra de la estación de La Vila. Acto oficial en el que se escenificó el inicio de las obras de una línea utilizada al año por 5 millones de pasajeros.
El corredor ferroviario de vía estrecha, bautizado popularmente como el «trenet» de la Marina hasta la implantación del TRAM, fue un hito para el desarrollo turístico de la provincia de Alicante. En estos momentos, Ferrocarriles de la Generalitat redacta un proyecto para mejorar la línea en a Marina Baixa, continúa el desdoblamiento de las vías en la Albufereta y el lunes comienza a probar la línea 2 del tranvía entre Alicante y San Vicente, cuya gestión privada se adjudicará este mismo año.
La explotación de la línea ferroviaria Alicante-Benidorm-Dénia fue privada hasta 1964 y por ella llegaron a transportarse mercancías para abastecer a las poblaciones costeras. La construcción de la estación de La Vila fue clave en el desarrollo del ferrocarril . La primera piedra colocada el 13 de febrero de 1911 permitió iniciar las obras después de casi treinta años de sucesivos proyectos, estudios, problemas con los agricultores propietarios de las tierras por las que debía pasar y cambios en la titularidad de los inversores.
La primera autorización para realizar un estudio de la línea, concedida al banquero alicantino Juan Bautista Lafora i Caturla, se remonta a 1882.
En el año 1901 Juan Bautista Lafora vendió los derechos sobre el estudio, por falta de capital, al ingeniero de minas José Carbonell i Morad, y éste a su vez, lo traspasó a la compañía de Ferrocarriles de Alicante a La Marina, S.A. El proyecto de la línea entre Alicante y La Vila contemplaba una longitud de 30,700 kilómetros.
Sin embargo, el proyecto se paró en 1910 debido a la oposición de los regantes de Sant Joan. Se constituyó entonces la Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante, S.A. (ESA), que acudió a la subasta de la explotación con un trazado menos conflictivo y bajo el amparo del Plan de Ferrocarriles Estratégicos.
Así, en febrero de 1911, se logró iniciar la obra con un padrino de excepción, el Rey Alfonso XIII, que visitó La Vila con todas las consecuencias que este hecho tuvo para esta localidad que logró con ello el acceso al título de ciudad.
La línea entre Alicante y Altea se inauguró en octubre de 1914, y un año después se concluía la conexión con Denia.
FGV cogió la gestión de la línea en 1986. Desde entonces se ha modernizado acabando con el desarrollo del tranvía.