Noticia de hoy del diario Levante-EMV:
Las obras de reforma del bulevar interior desentierran el búnker republicano situado entre las calles Pizarro y Gregorio Mayans

Sale a la luz el tercer refugio antiaéreo de Marqués del Turia
RAFEL MONTANER VALENCIA
Las obras de reforma del jardín central de la Gran Vía Marqués del Turia siguen desenterrando la historia oculta de Valencia al sacar a la luz el tercer refugio antiaéreo que la República construyó en 1938 en la entonces Gran Vía Buenaventura Durruti. Si en enero aparecía el búnker enclavado entre las calles Jorge Juan y Conde Salvatierra, que se sumó al «descubierto» en 2007 en la Gran Vía Germanías, entre las calles Sueca y Cádiz, durante la excavación de la línea T2 del metro, ahora se ha hallado la fortificación que quedaba entre las calles Pizarro y Gregorio Mayans.
Este complejo de tres refugios de l’Eixample, a pesar de figurar en el plano de Valencia realizado por el Instituto Geográfico entre 1929 y 1944, había pasado al olvido después de que en la década de los años 50 y 60 del pasado siglo se destruyeran sus rampas de acceso y se tapiasen sus entradas con ladrillos.
Los búnkeres de Germanías y Marqués del Turia, que entonces formaban una única avenida dedicada al héroe anarquista, los excavó en 1938 la Junta de Defensa Pasiva. Todos pertenecen al modelo abovedado, compuesto por dos bóvedas de ida y vuelta con bancos en los laterales. El acceso es por una esquina y la salida por la contraria, buscando con ello la mayor distancia posible entre las dos entradas con el fin de garantizar vías de escape en caso de colapso.
Complejo para 1.500 personas
Las tres fortificaciones, que serían idénticas, tienen 14 metros de ancho por 28 de largo, mientras las bóvedas son de 3 metros de alto. Cada uno de ellas podía albergar a 500 personas. La fortificación está rematada por una losa de hormigón armado de 70 cm de grosor sobre la que se alzaba una estructura que sobresalía por encima del nivel de la calle. Esta última, compuesta por celdas de hormigón rellenas de arena, protegía el búnker de impactos directos.
Muchos de los 258 refugios republicanos que el arquitecto Francisco Taberner ha documentado en Valencia no fueron enterrados bajo toneladas de olvido hasta después de la II Guerra Mundial, pues el Gobierno de Franco temía que los aliados atacaran España por su alianza con Hitler y Mussolini.
Tras medio siglo de oscuridad, José María Azkárraga, coautor del libro y la web «Valencia 1931-1939. Guía Urbana de la ciudad en la República» (www.uv.es/republica), se ha colado en este tercer refugio recién descubierto para sacar a la luz las primeras imágenes de este trozo de historia. El búnker, explica, está «en buen estado, mantiene su pintura y carteles originales, así como las turbinas de ventilación».
Aunque no ha trascendido ninguna información, técnicos de Patrimonio de la Generalitat ya han inspeccionado el refugio de Conde Salvatierra con el fin de proponer su conservación, algo que ya se dictaminó en el caso del de Germanías. Este último, a pesar de ser declarado Bien de Relevancia Local (BRL) por el Ayuntamiento de Valencia, fue cegado de nuevo.
Azkárraga opina, que los tres búnkeres del bulevar, «al estar en un jardín, serían perfectamente visitables si el ayuntamiento tuviera voluntad, que ya sabemos que no». La Concejalía de Turismo de Almería, consistorio gobernado por el PP, abrió en diciembre de 2006 uno de sus refugios de la Guerra Civil y en menos de un mes recibió más de 6.000 visitas. La ciudad británica de Stockport, en el Gran Mánchester, organiza «tours» por su red de refugios de la II Guerra Mundial, iniciativa que ganó en 2010 el Premio de Turismo de Mánchester, la tercera ciudad más visitada en el Reino Unido por turistas extranjeros.
Foto para la historia en la prensa británica
El coleccionista de prensa histórica valenciano Matías Alonso guarda la que quizás sea la única imagen de la época del exterior de los refugios de Marqués del Turia. La fotografía aparece en un ejemplar de 1938 de la revista británica «Weekly Illustrated». Acompaña un reportaje sobre los bombardeos contra civiles en la retaguardia republicana. En el pie de foto se lee en inglés: «Mientras tanto, los defensores de Valencia han construido refugios de este tipo contra ataques con gas y bombas. El hambre y el martirio existen en todas partes donde gobierna el Frente Popular, pero la determinación de aplastar el avance fascista sigue tan fuerte como siempre. Después de dos años aún se niegan a ser derrotados».
Deja una respuesta