Interesante. Hoy en Las Provincias:
La zona de ampliación del puerto incluye la recuperación de arquitectura popular y del antiguo chalé del Doctor Bartual
Con el mismo material constructivo de origen y con idéntica orientación: hacia el este, donde se encontraba la antigua playa. Así se están levantando de nuevo las barracas de Roca y el chalé del doctor Bartual, en la pedanía de La Punta. Unas edificaciones que se desmontaron hace unos meses en los campos afectados por las futuras bases de apoyo logístico del puerto (ZAL), y que ahora se reconstruyen a 500 metros de su emplazamiento original. El objetivo que se ha marcado la Entidad Estatal del Suelo es recuperar parte de la historia de esta zona y sus construcciones para un centro de interpretación de la huerta.
Los primeros trabajos se han centrando en las barracas de Roca. «Son peculiares por su duplicidad. Son dos edificaciones contiguas. Se utilizaban como vivienda y también como establo para los animales. Se ha hecho un estudio para reproducirlas lo más fielmente posible», indica Ana Sequí, arquitecta que ha realizado el estudio. En estos proyectos trabajan las empresas Llorens Fornés y Navarro; y Binaria.
Cabe destacar que se han recuperado un total de 7.000 ladrillos de las barracas originales. «Se han limpiado, saneado y ahora los estamos reutilizando», detalla Pepe Uchán, jefe de obra de Binaria.
Otro dato llamativo es que se han hecho a mano 5.000 de adobe. «Hemos estado haciendo durante un mes pruebas para ver la mezcla correcta de material con la consistencia adecuada», indica Javier Sánchez, encargado de obra.
Para conseguir la proporción adecuada, los expertos no han dudado en acudir a la sabiduría transmitida oralmente, de generación en generación, como la que ha llegado hasta Rafa Soler, padre del propietario del restaurante ‘La Genuina’, en Pinedo. «Necesitábamos saber la cantidad de tierra, paja y agua que se precisaba y como estas personas tienen un restaurante en una barraca, acudimos a ellos», añade Uchán.
Desde ‘La Genuina’, Rafa detalla que como hacen habitualmente el mantenimiento de la barraca: «Viene mucha gente a preguntarnos cómo hacerlo. Cuando vinieron estas personas, mi padre les llevó a ver las malladas del Saler, donde crece la cubierta vegetal con una altura adecuada. También les comentó que las cañas toda la vida se segaban en las acequías entre enero y febrero, y con oscuridad de luna, porque así duran toda la vida. Y el ‘borró’ está en el Saler. Se recogían unos permisos especiales del parque natural y, con todo ello, se hacía la construcción de las barracas, con materiales de la naturaleza que no costaban dinero. El adobe se hacía con tierra del campo y paja de arroz con agua. Se pastaba, se hacían moldes y se secaban al sol». Esta familia sabe mucho del tema y relata que su barraca tiene 200 años. «Excepto mi hija, toda mi familia nació en la barraca».
En el caso de la barraca de Roca que se está reconstruyendo, se han rescatado los ladrillos y todas las piezas del techo. «Originariamente serían de ‘borró’, pero como se produjeron incendios de barracas se dejó de usar. Estas barracas serán una del siglo XIX y otra de principios del XX», comenta Ana Sequí.
«Hemos vuelto a levantar las dos barracas y se ha hecho el pozo y lavadero, un paellero y un escusat como estaba antes. Hemos respetado hasta la orientación este, hacia la playas», añade Max Ramírez, que dirige la ejecución de obra para Llorens Fornés y Navarro.
A un kilómetro reconstruyen el antiguo chalé del doctor Bartual, que fue director del Hospital General de Valencia y amigo de Ramón y Cajal. «En este caso, se restituye el volumen con una nueva construcción, que tenía orientación este y quedaba cerca de la playa. Ahora se está haciendo igual, hacia el este. Hemos recuperado las maderas de las estructuras. Se han tratado para eliminar carcoma y psilófagos y se le ha dado protección. También se recupera el tejado y se ha hecho un estudio al milímetro para que todas las piezas coincidan. Si te equivocas sólo 10 milímetros, ya no cuadran las piezas. Y en cuanto a las cerámicas, se hizo un dibujo antes de derribar el chalé para volver a ponerlo igual», añaden los expertos. Los macizos de palmeras que estaban en la antigua propiedad de Bartual están a la espera de traslado.
Deja una respuesta