Interesante iniciativa llevada a cabo por el Museo de Historia de Valencia y de la que da cuenta Levante-EMV:
Archivo fotográfico. El Museo de Historia de Valencia invita a los ciudadanos a aportar sus fotografías más antiguas para formar un fondo histórico público multimedia que recoja los testimonios, tradiciones y costumbres de los valencianos del último siglo y medio.
MARÍA BONILLO VALENCIA Nadie quiere desaparecer sin dejar rastro y el Museo de Historia de Valencia ofrece la mejor oportunidad para que esto no ocurra. «Valencia y su gente» es una campaña de recogida de material gráfico del último siglo y medio, tiempo en que la fotografía ha conseguido congelar aquellos instantes del pasado común de los valencianos.
El museo se constituye así en un baúl de los recuerdos en el que todos y cada uno de los habitantes de la ciudad están invitados a llevar su fotografía familiar o de época. La iniciativa pretende conformar un fondo histórico público que ayude a la memoria y a las nuevas generaciones a conocer y acercarse un poco más al estilo de vida y costumbres valencianas de antaño.
El procedimiento se basa en donaciones de particulares que se añaden al fondo municipal, al archivo Huguet. De momento, las pantallas de la bibliomedia (biblioteca multimedia) del museo muestran unas 700 fotos antiguas, que se distribuyen en secciones como deportes, ciencia, costumbres, tradiciones y personajes, entre otras.
Uno de los documentos más antiguos es un cristal de linterna mágica de 1700. Las fotografías empiezan a cobrar importancia a partir de 1857: los retratos de burgueses y nobles de la época demuestran el empeño de estos por no pasar al olvido. A estas primeras imágenes les siguen otras de carácter más desenfadado. Costumbres y tradiciones, como las cabalgatas de la Feria de Julio o las de los Reyes Magos.
Un recorrido visual en el que se puede encontrar desde un portero de un equipo de fútbol con la boina hasta el antiguo paseo de la Alameda, con sus templetes y glorietas, pasando por los antiguos tranvías que inundaban la calle Colón. Fotografías que impactan a los más jóvenes, acostumbrados a ver esta importante arteria de la ciudad atestada de coches. Otras fotos muestran la fachada barroca de la Catedral, escondiéndose tras antiguos edificios donde ahora se encuentra la plaza de la Reina.
Un viaje al pasado en imágenes
En este viaje a través de las imágenes, los visitantes del futuro fondo público del Museo de Historia serán testigos de la sustitución de los sombreros de copa por tupés sesenteros, de los trajes decimonónicos por las primeras minifaldas, de los carros y burros por los primeros automóviles, y de los jardines urbanos por modernos edificios.
La Exposición Regional de 1909 es otro gran referente. Esta celebración incluía la batalla de las flores en el mes de mayo con suntuosas y delicadas carrozas revestidas de pétalos y cargadas de jóvenes mozas. El campo de la ciencia es otro de los que más refleja el paso del tiempo, como se observa en el rostro del autorretrato de Ramón y Cajal.
Las fotografías comerciales y publicitarias también son bienvenidas en este fondo. No se trata de etiquetas o anuncios impresos, sino imágenes de publicidad, comercios, tiendas y actividades ambulantes como «bunyoleres» en las calles de la ciudad.
Existe también un apartado de imágenes realizadas por extranjeros, que en su día inmortalizaron momentos de sus vacaciones o viajes de novios en la ciudad del Turia. En esta sección abundan las falleras con sus trajes típicos de principio de siglo, así como otras fiestas tradicionales de la ciudad (Semana Santa y Corpus Christi).
La finalidad de este proyecto es investigadora y documental, sin olvidar la difusión cultural. Hay que reseñar que «Valencia y su gente» no es un archivo físico de fotografías; los originales en papel, cristal y otros soportes son escaneados y devueltos a sus donantes junto con un DVD de las mismas. Los donantes reciben un código personalizado que les permite enviar sus imágenes en forma de postales, felicitaciones o carruseles on-line.
A veces, aportar un granito de arena al patrimonio común testimonial ayuda a conjugar y explicar los 22 siglos de historia de la ciudad a las futuras generaciones.
La valenciana que fue la primera Miss España
Dentro del apartado de personajes históricos retratados, se observa la fotografía de la primera Miss España, Pepita Samper, que recibió la corona de la más bella del país en 1929. Está también un joven llamado Vicente Blasco Ibáñez y otro llamado Joaquín Sorolla. Aparecen junto a ellos José Iturbi y una joven y provocativa Conchita Piquer. Continuando en el mundo del arte, el archivo recoge retratos del escritor suecano Bernat i Baldoví, del músico y compositor Salvador Giner, del escultor Mariano Benlliure y del maestro Serrano. Personajes de mundo de la política también aparecen retratados, como Emilio Castelar o Alfonso XIII, este último con el detalle del cigarro en la mano.
Deja una respuesta