Interesante noticia aparecida hoy en el diario Información, de Alicante:
Reapertura en febrero. El Museo del Cáñamo de Callosa, ampliado y remozado, abre al público en febrero para mostrar todo el proceso de cultivo y manufactura de esta fibra, toda una seña de identidad de la Vega Baja.

La edil de Cultura, Maria Dolores Martínez, en una visita al museo que se abrirá en febrero. información
El Museo del Cáñamo, único en la Comunidad, reabrirá a lo largo del mes de febrero en Callosa de Segura, aumentando el espacio expositivo y completándose con una ruta turística por las distintas infraestructuras relacionadas con el trabajo de esta fibra que quedan en pie en los alrededores de la localidad (la balsa del «Tío Marinero», el «obrador del cáñamo» o la fábrica de hilado «La Porchá»).
De alguna forma, será un museo «viviente», porque el material expuesto se sacará para celebrar demostraciones de la manufactura tradicional y también dentro de la sala se ofrecerán exhibiciones de algunas fases de estos trabajos, tan extendidos en la localidad y en la comarca hace unas décadas.
Según el Ayuntamiento, «el recinto alberga todo lo referente al cultivo y tratamiento artesanal de la planta y la fibra del cáñamo que, en esencia, se ha mantenido igual durante siglos». Todo con la particularidad de mostrar el ciclo completo desde la plantación de las semillas y el cuidado de la planta hasta los tratamientos de la fibra y su conversión en hilos, cabos, cuerdas, redes o zapatillas.
En cuanto a la primera fase, el museo mostrará instrumentos de «la vivienda y el trabajo de los agricultores, así como del embalsado y agramado del cáñamo en la huerta». En la faceta más industrial, la exposición se divide en secciones destinadas a la elaboración de la fibra del cáñamo y su diversificación en productos relacionados con la industria del hilado o de la alpargatera. Dentro de este apartado se encontrarán secciones como «el espadado, el rastrillado y repasado, el empaquetado y prensado, el hilado y corchado, la confección de redes, el trenzado de sogas, el urdido de suelas, la confección de zapatillas y botas, la primera maquinaria, la carrera de hilar…».
Habrá incluso un espacio dedicado a las costumbres populares de Callosa de Segura, como «Partir la Vieja, Farolico de Venancio, Cruces de Mayo…». Pero la muestra no se queda en repasar el pasado, pues la ampliación ha servido para incluir un capítulo sobre la evolución hasta la fabricación de fibras sintéticas en empresas locales, que abastecen en la actualidad -calcula el Ayuntamiento- «al 70% de los mercados nacional e internacional en hilos, cuerdas y redes, elevándose hasta el 80% en lo que se refiere a redes de protección y para el deporte», hasta situar a la localidad como «la primera productora nacional de estas manufacturas».
Reforma
La reforma del museo (en el antiguo matadero de 1925), ha costado 340.000 euros, el 50% sufragado por la Diputación. Se han restaurado la cubierta, elementos de drenaje o cornisas y, en el interior, se han repintado muros, se ha cambiado la solera exterior o se ha repintado la carpintería. Operarios municipales y miembros de la Escuela de Trabajos Artesanales del Cáñamo están ahora ultimando el contenido para abrir de nuevo las puertas en el mes de febrero.
Deja una respuesta