La historia de los refrescos. El centro comercial Arena Multiespacio acoge, hasta este sábado, una exposición que recorre los 175 años de historia de los refrescos, con más de 100 botellas, tapones, etiquetas, un centenar de carteles publicitarios, fotografías y hasta máquinas que se utilizaban hace más de un siglo para fabricar bebidas gaseosas. Desde los sifones con más de un siglo de historia, hasta las últimas bebidas refrescantes
LEVANTE-EMV VALENCIA ¿Quién no recuerda las gaseosas de cristal, los clásicos sifones sobre la barra del bar o al chico de Coca-Cola Light instando a tomarse un respiro a media mañana ¿Quién no ha tarareado alguna vez ‘dame más, 24 horas Kas’ o ha hecho suyo el eslogan ‘Si no hay Casera, nos vamos’ Y es que hay quien sigue pidiéndole al camarero una Schweppes en lugar de una tónica…
Los refrescos forman parte de la historia desde hace 175 años. Desde los primeros sifones y gaseosas hasta la actualidad, los refrescos y su industria han cambiado mucho. Igualmente, la publicidad, los envases y los procesos de elaboración se han ido modernizando. Toda esta evolución se puede ver en Valencia, en el centro comercial Arena Multiespacio, hasta el 13 de noviembre. La muestra cuenta con elementos históricos, como una de las botellas del primer refresco sin gas -el Trinaranjus- que es de origen valenciano. Nació en 1934 y la botella tenía la forma de las tres variedades distintas de naranjas que se utilizaban para elaborarlo. En la actualidad, los refrescos sin gas están entre los que más crecen, y ya alcanzan más del 15% de la producción total.
Además, la muestra incluye sifones con más de un siglo de historia, las populares botellas de las gaseosas -como las de La Casera, La Revoltosa, la Pitusa-, distintos envases de marcas tan conocidas como Coca Cola, Pepsicola, Fanta, Kas o la reproducción de una de las botellas creadas por Jean Jacob Schweppes para contener la tónica en el siglo XVIII. En total, más de un centenar de botellas, tapones y etiquetas que ponen de manifiesto la trasformación a lo largo del tiempo.
En la exposición también se puede ver una antigua máquina llenadora de sifones y más de un centenar de carteles y fotografías que permiten ver cómo se fabricaban antiguamente los refrescos y anuncios que reflejan los cambios de la sociedad en estos años.
La aportación de la industria valenciana de bebidas refrescantes ha sido fundamental en el desarrollo del sector. De hecho, entre los años 50 y 60 había centenares de familias valencianas que elaboraban bebidas gaseosas. Hoy en día, la industria se ha convertido en un importante motor económico de la Comunitat, donde conviven pequeñas y medianas empresas con grandes plantas de producción. En ellas se elabora el 15% de la producción nacional de refrescos y se generan más de 1.000 empleos directos y 4.200 de manera indirecta.
El peso de la hostelería
El desarrollo de la industria en la Comunitat Valenciana se ve favorecido por el peso de la hostelería, sector al que se destina un tercio de la producción total de refrescos, y la presencia de turismo en la zona.
Las buenas temperaturas durante gran parte del año y los visitantes de las ciudades y las zonas costeras favorecen el consumo de bebidas refrescantes en bares, cafeterías y restaurantes.
* Noticia publicada hoy en Levante-EMV
Deja una respuesta