Hoy se inaugura una interesante exposición en la sede de la Fundación Cirne, en Xàbia, sobre la importancia que tuvo el cultivo de la pasa en la economía de esta localidad de la Marina Baixa durante el siglo XIX. Basada en una investigación del vicepresidente de dicha fundación, Antoni Espinós, «el comercio de la pasa contribuyó a la creación de una burguesía mercantil autóctona, existiendo durante el siglo XIX cinco comerciantes de pasa y cinco corredores o comisionistas para Inglaterra»¹. Este cultivo tuvo además una fuerte influencia en la conformación del paisaje y en la generación de una tipología arquitectónica propia de La Marina como son los riu-raus, casas rurales con secadero y porche para proteger a la uva de la humedad de la noche. La muestra, que estará abierta hasta el 30 de octubre y posiblemente se llevará a otras localidades de La Marina, sumerge al espectador en ese ambiente rural y comercial decimonónico repasando desde el sistema de producción local hasta su exportación, incluyendo por supuesto su llegada a las Exposiciones Universales que tuvieron lugar en Londres, París, Viena, Filadelfia y de nuevo París.
Esta labor agrícola supuso un fuerte impulso para el puerto de Xàbia, lugar de salida del fruto que iba primorosamente presentado en formalets, cajas de madera parecidas a las de bombones y que iban adornadas con puntillas y sus correspondientes etiquetas, similares a los cromos, todo un trabajo en cadena realizado por mujeres. Detrás de la marca «Pasa de Jabea» estaban familias como los Bolufer, Albi, Català o Buigues, industriales que abrieron otros mercados a este producto. A principios del siglo XX, la segunda generación de estas familias, más interesada en la política, fue poco a poco dejando morir este negocio lo que, sumado a la mala comunicación terrestre de Xàbia y el reducido tamaño del puerto, propició que el mercado se trasladara a la vecina Dénia.
La muestra, que incluye además de paneles explicativos objetos curiosos hasta ahora inéditos, se puede visitar hasta el 30 de octubre en la nueva sede de la fundación (Avenida de Alacant número 18 de Xàbia) en horario de 18 a 21 horas. Posteriormente es muy posible que vaya a otros municipios de la comarca.
__________________________
¹CERDÀ, M. y GARCÍA BONAFÉ, M. (1995): Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial. València, Edicions Alfons el Magnànim-IVEI, p. 645
Deja una respuesta